Borrar
El covid apremia el cambio en la región

El covid apremia el cambio en la región

Fondos europeos: ¿reconstrucción o cambio? Doce expertos consultados por El Diario señalan las líneas maestras que transformarán el modelo productivo y sostenible que debe venir tras la pandemia, mientras el Ejecutivo cántabro trabaja en una lista de proyectos para presentar en octubre a Moncloa

Marta San Miguel

Santander

Domingo, 23 de agosto 2020

La benevolencia de ciertos refranes ha puesto en cuarentena el sentido de sus frases hechas. Por ejemplo, de toda crisis siempre surge una oportunidad: ¿Hasta qué punto puede asumirse que tras la epidemia mundial pueda venir un nuevo mundo? ¿Quizá mejorado, sostenible? A corto plazo, las ayudas de 140.000 millones de euros aprobadas por la Unión Europea para nuestro país destinan la mitad (70.000 millones) a financiar proyectos «transformadores». Es decir, la ayuda no solo es para la supervivencia, sino que busca anticipar los cambios que se antojaban ineludibles en el futuro. Ahora, ese futuro está encima debido a la pandemia. ¿Es posible adecuarse a él? La respuesta está en las reuniones que el Gobierno regional lleva varias semanas manteniendo con agentes sociales y partidos políticos, con el grupo de trabajo bajo la presidencia de Miguel Ángel Revilla y las consejerías, con el fin de trazar un plan de recuperación con actuaciones que logren ese efecto catalizador que persigue Europa. A cada crisis, una oportunidad, y la oportunidad pasa por presentar en octubre al Estado una batería de propuestas, cuya ejecución se debe realizar entre 2021 y 2026, y que después Madrid las elija como parte del plan nacional que elevará a Bruselas.

¿Hacia adónde deben ir esas propuestas para que, efectivamente, resulten transformadoras? Hacia la digitalización, el pacto verde, el cambio de modelo productivo que adecue sectores «obsoletos» a las nuevas necesidades del mercado, con energías limpias y tecnología de la información que apuntale sectores clave como el primario y el agroalimentario, y migrar hacia la industria del conocimiento y la investigación trasversal. Así se desprende de la consulta realizada por este periódico a doce expertos de la región, ante la pregunta de qué propuesta sería prioritaria en cada uno de los ámbitos, aprovechando la compleja oportunidad que ha traído consigo la pandemia mundial, como un mapa del futuro de Cantabria basado en un profundo cambio de modelo productivo.

Moisés Castro | Decano del Colegio de Arquitectos

«Un plan de incentivos fiscales para rehabilitar los edificios con criterios energéticos»

Imagen -

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España está unido en una línea prioritaria de trabajo: «Fomentar la rehabilitación basaba en criterios energéticos a través de exenciones fiscales, no tanto subvenciones, para superar los problemas sistémicos del parque de vivienda del país», dice el decano de los arquitectos cántabros, Moisés Castro. ¿Y cuáles son esos problemas sistémicos? Los derivados de la obsolescencia. «El gran 'boom' de la construcción fue en los años 60 y 70, y ahora ese parque edificado requiere una gran rehabilitación que no solo tiene que ver con la accesibilidad (ascensor o portal), sino con criterios energéticos». Las viviendas están obsoletas, dice Castro, porque «tienen envolvente con poco aislamiento, con el consiguiente coste energético» y además «requieren una adaptación a los sistemas eléctricos que permitan la instalación que actualmente requerimos». El Colegio cifra en diez millones las viviendas en España que requieren rehabilitación, y las obras en este sentido reportarían 400.000 empleos directos. «No sólo mejorarían las condiciones de vida sino que se generaría empleo directamente: Es un 'win-win'. En Italia pusieron en marcha un plan de exención fiscal tras los terremotos de 2016 y ha funcionado».

Enrique Conde | Presidente de CEOE Cepyme

«Hay que digitalizar el sector agroalimentario para crear redes entre el consumidor y el productor»

Imagen -

El programa de reconstrucción que lidera el Consejo Europeo «debería convertirse en una oportunidad para reinventar nuestra forma de gestionar el futuro de Cantabria y su tejido productivo», dice Enrique Conde. De ahí que el presidente de CEOE Cepyme cite las líneas estratégicas del proyecto 'Cantabria 2030' de la patronal y apunta hacia el sector agroalimentario para lograrlo. ¿Cómo? Con «proyectos de digitalización integral para crear redes que mejoren el vínculo directo entre consumidor y producción». El sector tiene una «enorme raigambre en nuestra tierra y una gran capacidad de transformación en procesos que lo hagan más competitivo y sostenible», dice. De ahí que su objetivo sea precisamente «el alineamiento con objetivos de desarrollo sostenible». «Los procesos de fomento de la innovación, la tecnología y la economía del conocimiento van a favorecer nuestro sector agrario, que tiene en la ayuda europea una gran oportunidad de modernización». Además, insiste Conde, «Cantabria debe ser un referente en cuanto a capacidades digitales y nivel de digitalización de sus industrias». Por eso propone «un espacio que fomente las 'startups', la innovación y la participación de los agentes socioeconómicos de la región en el apoyo de iniciativas y fondos para su aceleración».

Carmen Delgado | Catedrática Geografía UC

«Los fondos pueden frenar el proceso de despoblación si potencian la conectividad rural»

Imagen -

El desequilibrio territorial en la distribución de la población y la existencia de municipios rurales con bajísimas densidades, en proceso de despoblación, dibujan la orla montañosa meridional de Cantabria», dice Carmen Delgado, catedrática de Análisis Geográfico de la Universidad de Cantabria. Por eso, dice, «los fondos pueden constituir una gran oportunidad para frenar y revertir, si fuera posible, el proceso de despoblación, dado el notable interés por la residencia en las áreas rurales, con menor riesgo de contagios y más espacios abiertos» que ha traído la pandemia. Esto, unido a los nuevos formatos de teletrabajo, «hace que transformar los efectos de la crisis en una nueva oportunidad vuelva imprescindible la potenciación de la conectividad de los espacios rurales». Además de facilitar el acceso a todo tipo de servicios sanitarios, educativos o culturales, a las sedes electrónicas de la Administración y a empresas privadas, también equilibra déficits estructurales y es un requisito inexcusable para desarrollar actividades económicas y productivas, ya sean agrarias e industriales, así como el teletrabajo».

Marcos López Hoyos | Dir. Científico del Idival

«Necesitamos invertir en recursos humanos para crear un proyecto de investigación biosanitario»

Imagen -

La financiación en sanidad y en investigación ha caído a niveles espeluznantes», dice el director científico del Idival, el inmunólogo Marcos López Hoyos. Y por eso afronta la pregunta de El Diario con cierta urgencia: «No hay más prórrogas, nuestro sistema productivo no está preparado para aguantar muchas crisis más y tenemos que apostar por lo que nos va a ayudar a salir de la pandemia y lo que pueda venir». ¿Qué es? «Cambiar el modelo productivo con una visión largoplacista, aprovechando estos fondos para fundamentar una industria del conocimiento». Su propuesta es invertir en recursos humanos para atraer a los mejores investigadores de cada campo «con criterios de exigencia y estabilidad». «Tenemos la Universidad de Cantabria, el Idival asociado a Valdecilla, su vinculación daría lugar a un proyecto ambicioso en el ámbito biosanitario, multidisciplinar, con físicos, informáticos, ingenieros, abogados, sociólogos», dice.

«Esta región es pequeña, tenemos una estructura estupenda, pero necesitamos masa crítica: tenemos que ir a mayores si queremos atraer capital humano de calidad».

Agustín Valcarce | Presidente Asoc. Eólica de Cantabria

«Hay que electrificar la economía para conseguir cuanto antes la neutralidad climática»

Imagen -

Desde la Asociación Eólica de Cantabria usan el término 'electrificación de la economía' para referirse al cambio «sostenible y duradero» en la región que proponen; un cambio basado en «fuentes energéticas renovables que reduzcan drásticamente la dependencia energética del exterior y las emisiones contaminantes a la atmósfera». Lo explica Agustín Valcarce, presidente de la Asociación Eólica de Cantabria: «Cuando hablamos de electrificar la economía lo hacemos para lograr la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y conseguir cuanto antes la neutralidad climática. Para ello necesitamos una red eléctrica 'inteligente', automatizada y digital». Más allá de la energía eólica, «que es un recurso que Cantabria apenas ha aprovechado y que, sin apenas coste, el Gobierno de Cantabria debería potenciar de manera inminente, existen otras acciones en las que se debería invertir como un plan de aprovechamiento del biogás ganadero a escala regional, también implantar medidas de ahorro energético en las explotaciones ganaderas». Valcarce propone avanzar en proyectos de I+D encaminados a la acumulación de la energía, la ampliación de la central de bombeo de Aguayo o el fomento de la movilidad eléctrica en la industria del automóvil.

Jose Antonio Juanes | IH Cantabria-Cátedra MARE

«Hay que mejorar la salud de los ecosistemas, es la que va a proporcionar bienestar humano»

Imagen -

La salud de los ecosistemas es la que va a proporcionar el bienestar humano, y esa vinculación, que era más de ecologistas o conservacionistas, se convierte hoy en el punto focal». José Juanes, al frente de la Cátedra MARE y director de formación de IHCantabria, recurre a un concepto que está detrás de la actual situación y que viene ya del año 2000, cuando Naciones Unidas hizo la Declaración de Milenio y puso sobre la mesa en 2005, con la evaluación de ecosistemas, «el paradigma» en el que hoy nos encontramos: «Cuando los ecosistemas están en un estado de salud adecuado nos proporcionan la protección, el alimento o la energía que se traduce en bienestar humano». ¿Entonces, qué debemos desarrollar? «Todo se traduce en el 'green deal' (pacto verde)», dice el catedrático de la UC: «Economía circular con proyectos trasversales para el litoral, para agricultura, saneamiento o salud. Tenemos un reto importantísimo como es minimizar residuos y plásticos, y eso ya es empleo; busquemos esos empleos que redunden en la mejora de los ecosistemas porque a su vez van a mejorar nuestra calidad de vida». Para ello, «hay que cambiar de mentalidad, volver al colectivismo en todas las esferas, yendo juntos y buscando la afinidad, sobre todo en una región pequeña como Cantabria».

María Ángeles Sainz | Empresaria Sobaos Joselín

«Hay que crear espacios aptos para implantar empresas en el medio rural con mano de obra de la zona»

Imagen -

Hay que facilitar la implantación o ampliación de empresas en el medio rural mediante una política trasversal», dice la empresaria María Ángeles Sainz. «Es evidente que el sector agroalimentario tiene capacidad de inversión y de generación de empleo estable y de calidad, y es loable el esfuerzo de la Consejería y de la Dirección General de Alimentación activando una línea de ayudas al sector bastante bien dotada financieramente, pero no aprecio una intención para generar una política de discriminación positiva a las empresas del medio rural. Y aquí todo es más caro o más complejo». ¿La razón?«El suelo, porque no existe suelo industrial; la energía, porque no hay una estructura densa de abastecimiento; la gestión de residuos sólidos o de las aguas residuales, porque los pequeños municipios como el nuestro están claramente infradotados a ese respecto». Al frente de Sobaos Joselín, en Selaya, Sainz admite que si hubieran optado por «deslocalizar nuestra nueva planta de producción hubiésemos tenido costes sensiblemente inferiores». No hay política de desarrollo rural realmente eficiente si no es trasversal. Y por ahora no lo es. Así que el primer pilar en el campo agroalimentario no puede ser otro que generar espacios aptos para la implantación de empresas en territorios que tienen los recursos de base para la transformación, y que tienen también suficiente mano de obra que quiere seguir ligada a su tierra, y esa es una labor coordinada que implica a varias ramas de Gobierno».

Luis Muñoz | Catedrático de Ingeniería Telemática UC

«Hay que garantizar no solo la conectividad sino que internet sea una herramienta para cualquiera»

Imagen -

De la misma manera que se ponen a disposición del ciudadano carreteras para que puedan moverse, así hay que actuar con la tecnología: «Hay que potenciar las infraestructuras de comunicaciones y servicios con objeto de fomentar la digitalización de los ecosistemas para que sean robustos y resilientes frente a los avatares de los últimos meses», dice Luis Muñoz. Catedrático de la UC, al frente del grupo de investigación de Ingeniería Telemática, aborda la línea estratégica de la conectividad no solo para cobertura de internet, sino desde parámetros en los que una conectividad apropiada contribuya a reducir el conjunto de áreas geográficas: «Hay que garantizar el acceso a internet, pero entendido como una herramienta de futuro». ¿Y en qué se concreta ese futuro? Internet es mucho más que tener la posibilidad de enviar un WhatsApp. ¿Y si disponemos de infraestructura para un consultorio remoto en el ámbito de la salud, y si la brecha digital que ha puesto en evidencia la pandemia, por una cuestión generacional, se puede solventar invirtiendo en herramientas pero también en formación para que todos los segmentos de la sociedad accedan a la misma? «Este hecho ha sido capital durante la pandemia y hay que fortalecerlo», dice. Por eso dirige hacia ahí su propuesta: «Hay que hacer de las tecnologías una herramienta común y de fácil acceso para cualquier segmento de la población, no solo garantizar el 4G o el 5G y la fibra, sino un uso sencillo y de futuro».

Mariano Carmona | Secretario General UGT

«Modernizar el sector primario con el conocimiento de los institutos de investigación que hay en la región»

Imagen -

Sin fijar una única línea de actuación, el secretario general de UGT hace una panorámica por la región para identificar líneas prioritarias: «La industria tiene muchos problemas porque está anticuada, en la región las infraestructuras internas y externas también presentan problemas como transporte de bus, ferroviario, así como la tecnología e internet. Además, el sector del automóvil se enfrenta a la descarbonización», dice enumerando dolencias. «Las industrias manifiestan problemas en forma de energía, incertidumbres de mercados y adaptación, y por eso demandan subvenciones para afrontar una inversión». Por eso «este es el momento de presentar proyectos para lograrlo. Este es el momento, que nadie lo deje pasar», advierte el líder sindical. En cuanto al sector primario, Carmona señala la necesidad de modernización: «Va a garantizar fijación de la población, se puede combinar la explotación rural con el turismo rural, y estoy convencido de que es una de las soluciones de Cantabria», y propone una «'supermegacooperativa' que distribuya todo el sector primario». Para ello «es clave recoger el conocimiento de los grandes institutos de investigación que tenemos en la región, como IHCantabria, Ibbitec, Ifca, Valdecilla». Se trata de hacer una «adaptación de la industria que solucione problemas que arrastramos desde hace 15 años, y siempre con el objetivo de que la inversión se traduzca en empleo de calidad».

Carlos Sánchez | Secretario General CC OO

«Tenemos que apostar por digitalizar la economía para hacer más competitiva nuestra región»

Imagen -

La prioridad debe ser reactivar la economía y hacerlo siempre con la idea de no caer en los viejos errores», dice el secretario general de CC OO. Para ello, Carlos Sánchez exige «canalizar correctamente los fondos que puedan llegar desde Europa para digitalizar la economía», una propuesta «trasversal» que atraviese sectores estratégicos de la región. Por ejemplo, dice, la digitalización del sector turístico «para que se facilite el tránsito hacia nuevos servicios, se pueda comprar con tarjeta, hacer pedidos digitales». Por otro lado, Cantabria es «una potencia» en el sector de la alimentación, y no solo en el sector primario, sino sobre todo en la transformación de los alimentos: «No debemos conformarnos con producir leche sino transformar esa materia prima en mantequillas, nata u otros productos». En este sentido, la digitalización es «clave» para modernizar esa industria. «Como región tenemos fuerte el sector de la alimentación y hay que apostar con proyectos estratégicos» como infraestructuras, tanto ferroviarias como de carreteras. Eso sí, dice, «todo lo que se haga debe hacerse pensando en la próxima década, porque el rescate social ahora mismo es necesario, pero generaciones enteras se pueden quedar atrás si no canalizamos bien estas ayudas», dice sin perder de vista que «la idea de modernizar el mercado de trabajo debe hacerse con criterios de competitividad y sin reducir la calidad del empleo».

Federico Gutiérrez Solana | CIS Emprendimiento

«Crear un espacio de encuentro entre los que crean conocimiento y los que lo usan, la empresa»

Imagen -

Es importantísimo crear espacios de interconexión entre los que crean conocimiento y los que lo usan, es decir, entre universidad y empresas», dice Federico Gutiérrez Solana. El exrector de la Universidad de Cantabria, al frente ahora del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE), pone como línea prioritaria la creación de un lugar en el que se favorezca ese intercambio de necesidades, «no tiene por qué ser un lugar físico», matiza. «No es que la universidad haga algo con la empresa, sino que en ese interfaz deben convivir y entenderse mutuamente y gestionar proyectos en común». Como ejemplo pone la creación del MIT o la estrategia de Holanda, país europeo que no es el que más fondos destina a I+D y, sin embargo, es de los que más beneficios obtiene frente a otros socios comunitarios que invierten más. ¿La razón? El intercambio en ese espacio: «Es como si hubiera un río entre empresa y universidad y debemos construir un puente para encontrarnos». Se trata, dice, «de elevar el tono innovador del tejido empresarial, y para ello hay que hacer crecer de alguna manera la estructura empresarial y vincularla poderosamente a la capacidad innovadora». Sin embargo, «cuando se habla de micropymes es muy difícil, pero hay que trabajar 'clusterizando' para que la innovación les llegue a pesar de su tamaño».

Ana Manrique | Acción Local Valles Pasiegos

«Recuperar el túnel de La Engaña sería el revulsivo para la zona de los Valles Pasiegos»

Imagen -

Para los Valles Pasiegos, el proyecto del túnel de La Engaña sería todo un revulsivo, un elemento tractor de la zona para que el turismo llegara hasta el último rincón de los valles». Ana Manrique, gerente del grupo de acción local, admite que el Gobierno ya tiene un proyecto para rehabilitarlo: «Se trata de que la gente pueda atravesarlo y llegar al otro lado del túnel, bien en bici o andando». La obra además contempla convertir la antigua estación en un restaurante, un albergue y un museo: «No sólo se trata de crear un atractivo turístico sino de hacer una obra de ingeniería para que no termine de caer una obra que es parte de nuestro patrimonio histórico», dice. Por ahora se están abriendo ya las vías verdes para llegar a la estación, y aunque Cantabria tiene menos de tres kilómetros y Burgos cinco, espero que vayamos en el mismo barco en la petición a la Moncloa». Además, otra de las propuestas que impulsarían desde el grupo de acción local sería «echar adelante el Plan Estratégico de desarrollo socioeconómico», presentado en la Candidatura para la Reserva de la Biosfera, «y que ha elaborado el territorio, basado en mejoras del sector primario para una mejor gestión y comercialización de los productos locales», y también «algo vital para el desarrollo de recursos turísticos como es la vía verde del Pas ampliando su actual recorrido».

Noticia Relacionada

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El covid apremia el cambio en la región