Borrar
Nombres y apellidos

Cuatro dimisiones y dos destituciones: ¿quién es quién en el conflicto?

Ninguno de los altos cargos del Ministerio, Renfe y Adif en el momento en que se conoció el error con los trenes continúa hoy en su puesto. Raquel Sánchez ya no es ministra y el organigrama de las empresas públicas está totalmente renovado

Daniel Martínez

Santander

Domingo, 4 de febrero 2024, 07:27

El 'Acuerdo de La Castellana' entre las comunidades autónomas de Cantabria y Asturias y el Ministerio de Transportes puso fin al conflicto institucional por el escándalo de los trenes que no cabían por los túneles. Por lo menos en teoría. Además de las medidas compensatorias para los usuarios de las Cercanías, se acordó las dimisiones de la secretaria de Estado, Isabel Pardo de Vera, y del presidente de Renfe, Isaías Taboas. Ambas salidas -más o menos voluntarias- se sumaron a los ceses de dos responsables técnicos intermedios de Adif y Renfe la misma semana que saltó el escándalo.

En teoría, con aquella 'limpia' en Transportes se depuraron responsabilidades, pero el escándalo ferroviario de los trenes dejó tocada a la ministra Sánchez y al resto de su equipo. Tanto que, tras la nueva investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, se daba por hecho que la socialista catalana no continuaría al frente del departamento. Y así ocurrió. Fue sustituida por Óscar Puente y también abandonaron el Ministerio dos piezas clave de su organigrama y protagonistas del episodio de los trenes, la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, y el director general de Infraestructuras, Xavier Flores. Este último era el número tres de Transportes y el interlocutor de Cantabria y Asturias durante la crisis de febrero de 2023. En total, hasta hoy, se han producido dos dimisiones y cinco destituciones.

  1. Raquel Sánchez Exministra de Transportes

    Se enteró por El Diario

La máxima responsable del Ministerio cuando se destapó el escándalo, que dio explicaciones en Cantabria y firmó el acuerdo compensatorio, se mantuvo en el cargo, pero tras la investidura de Sánchez fue cesada. Ahora, dirige la empresa pública Paradores.

  1. Isabel Pardo de Vera Exsecretaria de Estado de Transportes

    La primera en reconocer el error

La número dos del Ministerio fue la primera en reconocer el retraso en el envío de los trenes. Presentó su dimisión ante la presión social y política y abandonó la política. Tras recibir varias ofertas del sector privado, acaba de fichar por la consultora Revenga.

  1. Xavier Flores Exdirector general de Infraestructuras

    Dio la cara tras salir a la luz el fallo

Dio las explicaciones técnicas y participó en la primera reunión del grupo de trabajo Ministerio-Cantabria-Asturias. Fue el primero en reconocer que el error se conocía desde 2021. Siguió en el cargo tras el escándalo, pero ahora el ministro Óscar Puente ha prescindido de él.

  1. Miguel Ángel Revilla Expresidente de Cantabria

    Convirtió el escándalo en debate nacional

Aseguró que su Gobierno preguntó en varias ocasiones entre 2020 y 2023 sobre los avances en la construcción del contrato y nunca recibió malas noticias. Fue el que nacionalizó el conflicto y exigió dimisiones de máximo nivel. Ya no está en el Gobierno tras las elecciones de mayo.

  1. Adrián Barbón Presidente de Asturias

    El único que sigue en su puesto

Los presidentes de las dos comunidades autónomas afectadas formaron un frente común para reclamar explicaciones al Ministerio de Transportes y compensaciones para los usuarios de la red de Cercanías. Es el único político que sigue en el poder tras las elecciones.

  1. María Luisa Domínguez Expresidenta de Adif

    'La culpa es de Renfe'

Persona de la máxima confianza de Pardo de Vera, fue nombrada presidenta de Adif y Alta Velocidad en julio de 2021. Durante el conflicto, atribuyó a Renfe todas las responsabilidades. Fue sustituida por Ángel Contreras el pasado mes de diciembre.

  1. Isaías Taboas Expresidente de Renfe

    'La culpa es de Adif'

Presidente de Renfe, junto a la secretaria de Estado, presentó su dimisión –o le obligaron a presentarla– antes del 'Acuerdo de La Castellana'. Ya presidía la empresa pública cuando se firmó el contrato en 2021. Su plaza la ocupó Raúl Blanco, que sigue en el cargo.

  1. Andrés Arizkorreta Presidente de CAF

    El que levantó la liebre

Renfe encargó a la empresa vasca CAF el contrato para construir los nuevos trenes en 2021. En el transcurso de las conversaciones entre esta compañía y Adif, dos meses antes de la firma, se detecta el error en las dimensiones, pero ambas se lo ocultan a Renfe.

  1. Pedro Alcaraz Exresponsable de gestión de material de Renfe

    Su jubilación ya estaba prevista

Fue el primero en caer junto a Ángel Moya. A ambos les cesó la ministra una semana después de que saltara el escándalo, pero Alcaraz, con 67 años, ya estaba a punto de jubilarse. El momento en que se fraguó el diseño era gerente de Gestión de Material de Renfe.

  1. Ángel Moya Exjefe de Inspección y Tecnología de Vía de Adif

    La otra 'cabeza de turco'

La otra cabeza que rodó antes de las dimisiones de Pardo de Vera y de Táboas. Si Alcaraz estaba a punto de jubilarse, Moya iba a abandonar su puesto por razones que no se concretaron. Para Revilla, ambos eran dos «parvulillos», no los máximos responsables.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cuatro dimisiones y dos destituciones: ¿quién es quién en el conflicto?