Secciones
Servicios
Destacamos
Son tres resoluciones publicadas en el Boletín. Una para cada territorio. Las justificaciones legales son prácticamente idénticas. Lo que cambian son los números. Las cifras al repasar ataques, miembros en cada grupo de lobos, animales abatidos en los últimos años y, por último, ejemplares que ... la resolución permite eliminar. Esos datos son distintos en cada documento. La conclusión es que Ganadería, sin el aval de Madrid, resuelve extraer (abatir a través de agentes del Medio Natural) dos lobos «en el grupo familiar 9 (Sejos)» dentro de la orden que afecta a Polaciones y Tudanca, otros cuatro en la Hermandad de Campoo de Suso, y cuatro más en los municipios de Ruente, Cabuérniga y Los Tojos y en la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.
¿En base a qué? Pues, más allá del extenso argumentario normativo y al teórico cumplimiento de los requisitos, en base a dos hechos. Los ataques producidos entre septiembre de 2021 y abril de 2022, y el número de lobos abatidos allí en los tres últimos años. En lo primero, la Consejería asegura que en estas tres zonas suman 214 ataques en 108 explotaciones que se han cobrado la vida de 231 cabezas de ganado (de distinto tipo). En lo segundo, tras repasar el estado de las manadas y señalar, en total, que se han abatido cuarenta lobos, consideran «que el control de un número limitado de ejemplares en la zona de presencia habitual de este grupo no afectará de manera significativa al estado de conservación de la especie en Cantabria». O sea, que la actuación 'de cirujano' (así se puede definir en base a la descripción que hace la propia Consejería) no pone, según ellos, en peligro a la especie aquí.
Noticias relacionadas
Ana Gil Zaratiegui
Daniel Martínez Elena Tresgallo
Todas las resoluciones parten de una petición de los alcaldes de los municipios afectados. Luego viene un repaso de artículos de normas. De la modificación del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo de Especies Amenazadas, de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, de la de Conservación de la Naturaleza o del Plan del lobo, entre otras. A eso hay que sumar dos informes. El de la Asesoría Jurídica de la Secretaría General de la Consejería que dirige Guillermo Blanco y el del subdirector general de Medio Natural sobre el estado de conservación del lobo en Cantabria y la presencia de la especie en las zonas afectadas por los daños.
A partir de ahí, el repaso. Polaciones/Tudanca. Registran 42 ataques y 44 animales muertos en fechas recientes (en todos los casos se advierte que el número es mayor porque aún no están tramitados todos los casos). Con consecuencias en 18 explotaciones (casi un 30% de las susceptibles de sufrir el hambre del lobo) y detallan que en seis se han sufrido tres o más episodios. Allí se abatieron siete ejemplares en el grupo de Peña Sagra, cuatro en el de Bistruey y dos en el de Sejos. Y justo en este último plantean las dos extracciones.
En la Hermandad de Campoo de Suso los ataques se fueron a 102 (108 animales muertos) en 44 explotaciones (un 19,38%). Once lobos abatidos en tres años. Y en los municipios de Ruente, Cabuérniga y Los Tojos, y en la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, otros setenta ataques (79 víctimas) en 46 explotaciones (18,77%) y 16 ejemplares abatidos por los agentes.
La Consejería justifica que en estas zonas se han tomado medidas (cierres, mastines...) cuando ha sido posible. O sea, siempre según su criterio, que no queda otra opción,
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.