![El plumero, un problema arraigado en una maraña de competencias públicas](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/10/06/plumeros-llamas-kWb-U2103567217208EI-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![El plumero, un problema arraigado en una maraña de competencias públicas](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/10/06/plumeros-llamas-kWb-U2103567217208EI-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Si han recorrido últimamente la S-20 a la salida de Santander –en la zona de Corbán, por ejemplo– o atravesado las obras del nudo de Torrelavega, los habrán visto. Plumeros. En algunos puntos, muchos plumeros. La presencia de la cortaderia selloana, nombre técnico de ... los conocidos como 'plumeros de la Pampa' sigue siendo evidente en numerosos entornos pese a la estrategia de lucha contra su expansión desarrollada tanto por el Gobierno cántabro como por los ayuntamientos afectados en la región con la colaboración del Ejecutivo central. Lo que ha dejado claro esta especie es que no entiende de competencias.
En el caso de los tramos citados, que son de los más afectados por la presencia de esta planta, la problemática radica generalmente en la titularidad estatal de los terrenos. La gestión de los espacios adyacentes a las grandes vías de comunicación, tanto de las autovías como de las líneas férreas, corresponde al Ministerio de Fomento. Un organismo que también actúa bajo el asesoramiento de SEO Birdlife, la entidad medioambiental que dirige y coordina la estrategia cántabra, pese a lo cual la expansión de los plumeros en estos espacios es evidente. Se trata de un reto complejo debido al potencial de expansión de una especie muy resistente y difícil de erradicar. Basta tener en cuenta que cada plumero es capaz de generar hasta 10.000 semillas que para diseminarse aprovechan para diseminarse los movimientos de tierra, el viento y las corrientes de aire generadas por el paso de vehículos. De ahí la importancia de que exista una gran coordinación entre las diferentes Administraciones Públicas, tanto estatales como autonómicas y municipales, para que la estrategia de lucha contra su expansión sea efectiva.
Noticias relacionadas
Carlos Fuertes
Leticia Mena
En el caso de Cantabria, esa misión se ha llevado a cabo durante los últimos cuatro años bajo el paraguas del programa 'Stop Cortaderia', dirigido por SEO Birdlife con la colaboración y financiación tanto del Gobierno regional –a través de la Consejería de Desarrollo Rural– como de los Ayuntamientos afectados por esta especie invasora. Entre sus logros se cuenta la recuperación de 300 hectáreas y la actuación en más de 1.200 puntos en los que se han detectado plumeros. Pero el problema sigue ahí. Por ello, tras finalizar esta primera fase del programa, este mes arranca 'LIFE Coop Cortaderia', un modelo más transversal de cinco años de duración que potencia la colaboración y traspasa las fronteras cántabras al incluir también a las comunidades de Asturias, País Vasco y Galicia.
«Esta especie invasora también se extiende a lo largo de otras infraestructuras lineales cuya titularidad no es de carácter estatal»
«Hoy en día cualquier actuación de obra pública debe contemplar medidas para no contribuir a la expansión del plumero»
Trabajo hay. Porque solo en Cantabria la presencia de la planta afecta a 58 municipios, con especial incidencia de los costeros aunque se ha ido manifestándose cada vez más en zonas del interior. Felipe González, coordinador de SEO Birdlife, explica que «el caso de las obras en el nudo de Torrelavega es el ejemplo de por qué Cantabria es una región tan atacada por el plumero». Según detalla, «la expansión de esta planta refleja el resultado de la gestión de la obra civil y del movimiento de tierras que implica, de un urbanismo en el que no se tiene muy en cuenta la revegetación y la gestión verde de estas infraestructuras».
El delegado en Cantabria de la entidad recalca que «hoy en día cualquier obra pública o civil y cualquier plan de urbanismo que se vaya a desarrollar en la zona de mayor ocupación del plumero tiene que tener siempre ya previsto el objetivo de no contribuir a su expansión». Un fin que implica el control «de todos los movimientos de tierra y también de una gestión específica de todas las zonas verdes, que deben contar con medidas contra esta especie». «Todas esas prácticas están ya reflejadas en el Manual de Buenas Prácticas del proyecto 'STOP Cortaderia', en el que se muestran ejemplos de diferentes tipos de actuaciones en diferentes escenarios», añade.
Cuestionado por este periódico, desde el Ministerio de Transición Ecológica apuntan a su participación en el programa 'STOP Cortaderia' para explicar la forma en que afrontan la problemática del plumero en Cantabria y repartir la responsabilidad del problema con las Administraciones locales: «El Miterd coordina las actuaciones a realizar para el control de especies exóticas invasoras como es esta que afecta a toda la cornisa cantábrica, extendiéndose a lo largo de otras infraestructuras lineales como son los ferrocarriles y otras carreteras que no son de titularidad estatal».
En esa línea, destacan que este organismo «trasladó en 2019 a la Demarcación de Carreteras del Estado en Cantabria una propuesta de actuaciones, coordinadas con el Proyecto LIFE 'STOP Cortaderia' que está desarrollando, para el control del plumero en terrenos de titularidad estatal en Cantabria». Unas medidas que, según destacan, han permitido «la extracción de plumeros en las autovías A-8, S-20 y S-30 a través de nuestros contratos de conservación integral, destacando la actuación realizada entre los puntos kilométricos 7 y 12 de la autovía S-30».
Asimismo, recalcan su coordinación con la entidad medioambiental, desde la que les asesoran sobre «las épocas en las que resulta más conveniente hacer los tratamientos de eliminación y, además, les autorizamos a que ejecuten su programa de lucha contra el plumero en nuestras carreteras, concretamente en la S-30». Así lo confirma González, que explica que gracias a esa colaboración, este año se han adelantado «las siegas en estos entornos anexos a las vías de comunicación para que se sincronicen con el periodo de floración de la planta».
La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Torrelavega, Patricia Portilla, explica que «el gran problema que implica la gestión de los plumeros es que como todas las especies invasoras proliferan con una rapidez tremenda». También señala que desde su departamento «actuamos para erradicarlos en los terrenos municipales en los que se detecta su presencia, tanto por nuestro propios medios como cuando nos lo notifican». El problema, destaca, radica en que «como Administración Pública de ámbito municipal no podemos actuar en terrenos que no son de nuestra titularidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.