![Los relevos ministeriales plantean nuevas dudas en los grandes proyectos de Cantabria](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/11/21/obras-mupac-santander-R979Mrmzat0leKOqT2lf7iL-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Los relevos ministeriales plantean nuevas dudas en los grandes proyectos de Cantabria](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/11/21/obras-mupac-santander-R979Mrmzat0leKOqT2lf7iL-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los relevos ministeriales en el Gobierno recién constituido de Pedro Sánchez abren un periodo de cierta incertidumbre para Cantabria, a la espera de conocer la línea de trabajo que seguirán los nuevos titulares y de saber si mantendrán su apoyo a los grandes proyectos en ... marcha en Cantabria. El cambio de color en el Ejecutivo regional apunta a una menor sintonía con Madrid, de ahí la expectación ante el inicio de la nueva legislatura.
El centro logístico de La Pasiega, el tercer carril de la A-67, las mejoras en la red ferroviaria en la región e incluso, aunque esté fuera de ella, la ejecución de la autovía Aguilar-Burgos, son algunas de las obras más ambiciosas en el área de los transportes y las comunicaciones para las que la colaboración del Gobierno central resulta vital. Óscar Puente (PSOE) es el nuevo ministro de Transportes y Movilidad Urbana, en sustitución de Raquel Sánchez.
En el ámbito de la cultura, la edificación del nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) constituye el principal reto para Cantabria, para el que ya se están dando los primeros pasos. El apoyo del Gobierno de Sánchez para una obra tan costosa resulta primordial. Menos interrogantes plantea la adecuación del inmueble del Banco de España para transformarlo en sede asociada del Museo Reina Sofía, sobre todo después de que la nueva presidenta autonómica, María José Sáenz de Buruaga, anunciara la implicación de la Administración regional para financiarlo a tres bandas con el Ayuntamiento de Santander y el Ministerio de Cultura. Ernest Urtasun (Sumar) sustituye a Miquel Iceta en Cultura y Deporte.
El polígono de La Pasiega es considerado un proyecto estratégico para Cantabria, heredado por el actual Ejecutivo del anterior, presidido por Miguel Ángel Revilla. Según sus promotores, está llamado a convertirse en un potente motor de crecimiento económico y de creación de empleo, y en un polo de atracción de empresas muy necesario para la reindustrialización regional.
Para hacerlo posible, resulta imprescindible la construcción de su estación intermodal, una terminal ferroviaria que aportaría valor al conjunto al mejorar el servicio y la distribución del Puerto de Santander y del resto de las empresas de la zona, con trenes de composición única que puedan transportar diferentes tipos de mercancía: de esta infraestructura depende que La Pasiega no sea un polígono más. Es cierto que el Gobierno central aprobó este año una partida de 11 millones de euros para ayudar a arrancar el proyecto –que se suma a otros 11 ya entregados en 2022–, pero también lo es que el Ministerio de Transportes sigue sin presentar el resultado de su estudio de viabilidad técnica y económica, ya realizado. La propia Buruaga ha instado al Gabinete de Sánchez a despejar la incógnita de su participación en el proyecto, porque «a día de hoy no hay ninguna garantía de continuidad en su financiación».
Quizás el de La Pasiega sea el proyecto más conocido, pero no es el único de gran envergadura sobre el que penden interrogantes. Otro ejemplo es el tercer carril de la autovía Santander-Torrelavega, cuyas obras, ya adjudicadas, deberían comenzar durante el primer cuatrimestre del año próximo, si se cumple el calendario previsto.
Menos dudas plantean los trabajos de mejora de la carretera en el Desfiladero de la Hermida, ya en marcha, y los de la autovía Aguilar de Campoo-Burgos, vital para la comunicación de Cantabria con la capital, que, aunque exasperantemente lentos, también avanzan.
Las inversiones en la red ferroviaria también precisan continuidad, tanto para atajar el deterioro de las Cercanías, como para acercar el AVE a Reinosa o hacer realidad el soterramiento de las vías en Santander, Torrelavega y Camargo.
El Gobierno también ha consignado este año 11 millones que aporta a la construcción de la nueva sede del Mupac, que se suman a los 11 que abonó en 2022, para colaborar en el coste de los trabajos, que ya se están acometiendo en el solar de Puertochico. Queda por saber ahora si esa inyección de dinero se repetirá en próximos ejercicios. La construcción del nuevo museo, que concluirá a finales de 2025, supondrá una inversión total de 49 millones de euros, y el equipo de Buruaga trata por todos los medios de no tener que afrontar todo ese gasto en solitario.
En la transformación del Banco de España en Centro Asociado del Reina Sofía, de arranque inminente, las tres Administraciones –municipal, regional y nacional– se han puesto de acuerdo para sufragarla, y su horizonte aparece despejado. Con la inauguración de estos nuevos equipamientos culturales y la reapertura del MAS, Santander podrá desplegar toda la potencia de su oferta cultural.
Noticia relacionada
Hay otros ministerios, como el de Transición Ecológica y Reto Demográfico, en que sucede justamente lo contrario, y es la permanencia de su titular, en este caso de Teresa Ribera, la que interfiere en los objetivos del Gobierno regional. La inclusión y permanencia del lobo en el listado de especies protegidas, y la prohibición de controlar su población ya chocó durante la anterior legislatura con los planes cántabros. La multiplicación de ataques por toda la provincia es causa de gran malestar entre los ganaderos, que pese a sus protestas no han conseguido que en Madrid den su brazo a torcer.
También depende de Transición Ecológica un problema enquistado desde hace décadas: el originado por la construcción irregular de la depuradora de Vuelta Ostrera, con una sentencia de derribo que data de 2005 y que no se ha querido ejecutar. En el último episodio conocido de este serial, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha sometido a información pública el proyecto y estudio de impacto ambiental de su futura demolición, junto con la relación de afectados por las expropiaciones necesarias para ejecutar las obras.
En marzo de este año, el Ministerio anunció que la nueva estación, que sustituirá a ésta, se levantará en una parcela en Cortiguera, a 300 metros de la actual. Es decir, se demolerá una planta de 24 millones de euros para construir otra por 110 millones a solo un paso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.