Borrar
Foro Económico Digital

Joaquín Almunia: «Podíamos haberlo hecho mejor para evitar los efectos de esta segunda ola»

El exvicepresidente de la Comisión Europea ha analizado en el Foro Económico de El Diario la relación entre la pandemia y la coyuntura naciona

Miércoles, 11 de noviembre 2020, 10:27

«Podíamos haberlo hecho mejor». La frase, literal o inducida, sirvió de hilo conductor de la participación de Joaquín Almunia en el Foro Económico de El Diario. El exvicepresidente de la Comisión Europea y político socialista analizó durante su diálogo virtual con la periodista Pilar González el impacto que la pandemia ha tenido en la economía y a la inversa, esto es, las consecuencias que una rápida reapertura productiva, en especial en el ámbito terciario, han propiciado en la presión hospitalaria que sufre actualmente el país, aunque de forma asimétrica.

Como presentación, un buen ánimo en lo personal, que torna en tribulación si se le cuestiona por el momento contextual. «Estoy muy preocupado por la pandemia. Nunca, al menos desde hace un siglo, habíamos luchado contra algo similar», explicó el que fuera secretario general del PSOE entre 1997 y 2000.

Entre tanta oscuridad, el fogonazo de esperanza generado por el anuncio de Pfizer sobre la efectividad de su vacuna y el camino que abre para el inicio de los tratamientos en los próximos meses, si no semanas, a nivel mundial. España, por ejemplo, aguarda 20 millones de dosis para inmunizar a 10 millones de personas de riesgo elevado. «El covid ha generado mucho sufrimiento personal, económico y social. Esperemos que gradualmente lo superemos. Eso sí, manteniendo la cohesión social y no dejando a la gente atrás», defendió.

Durante su relato, Almunia repasó la evolución del coronavirus en España. «Doblegamos la primera ola gracias a muchos esfuerzos y sacrificios. Los expertos nos habían advertido de que llegarían más oleadas, pero no nos hemos preparado bien para esta segunda. En julio se registraban de nuevo muertos, pero nos dejamos llevar por el exceso de optimismo. Hubo un exceso de confianza en España a la hora de bajar las restricciones pensando que podíamos pasar de una crisis en el turismo a una oleada de llegadas de visitantes tanto foráneos como nacionales. Se levantaron las medidas y llegaron los brotes, primero aislados y luego más generales. Podríamos haber hecho mejor las cosas para evitar la situación que estamos viviendo en septiembre, octubre y noviembre», reiteró.

Por ello, apostó por una mirada larga frente al ansia política de la inmediatez. «Lo más importante no es llegar a las Navidades, es llegar a enero con menos presión en las UCI, menos muertos y menos infectados. Eso es lo que va a salvar la economía. Las pymes no van a sobrevivir si la pandemia no cede», vaticinó.

Ahora, con los cantos de sirena de una vacuna inminente, parece que empieza a atisbarse la luz al final del túnel. ¿Qué paisaje habrá a la salida? Para el político, el impacto de la recesión será notable y heterogéneo. «Superaremos cosas, pero otras van a quedarse. Hay gente que tiene familiares y allegados entre los muertos por la enfermedad; o contagiados con muchas secuelas. Eso no va a recuperarse», manifestó.

En otros ámbitos, como en el productivo, llamó a la adaptación y, si es necesario, transformación sin ambages. En este sentido, opinó que para reflotar a los sectores más afectados por la pandemia, como la hostelería o el turismo, éstos tendrán que «enfocar cambios» para adaptarse a los nuevos contextos. «Los comportamientos están cambiando y van a variar», aseguró, para añadir que la crisis «va a quedar en la memoria» y la sociedad modificará sus costumbres.

Deuda y prioridades

Con la economía tradicional desescombrando tras el zarandeo de los últimos peses, Almunia entiende que «hemos definido bien las prioridades de por dónde debe ir la economía. El cambio climático, en el sentido de desarrollar sectores y conocimiento, debe ser un pilar. Igualmente la digitalización va a traer oportunidades, tanto por sus usos corporativos como familiares. Hay cosas como el teletrabajo o las teleconferencias que se van a quedar».

De nuevo, la necesidad de extraer conclusiones útiles. «Sacaremos una lección importante si los que fijan el gasto dejan más espacio para estos temas. Confío en que así sea», afirmó.

Con todo, dudó de la naturaleza humana. «El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. En cuanto pasa lo más duro de una crisis tendemos a relajar la tensión», lamentó.

El invitado igualmente analizó la política económica expansiva actual y lo que puede suponer ese endeudamiento en el largo plazo. «Ahora mismo no es el mayor problema. Los estados pueden endeudarse con costes de financiación muy baratos, incluso con intereses negativos. Eso sí, esto no es permanente. Hay que preparar planes para ver cómo vamos a desendeudarnos. Exige tener compromisos con mayúsculas para acordar un marco creíble de reducción de esa deuda, así como las causas que la alimentan. Que la economía crezca ya es una buena manera de empezar a reducirla», aseguró con contundencia.

Otros retos sí que emergen y, pese a su carácter estructural, es necesario abordarlos. ¿Ejemplos? «El paro altísimo que arrastra el país. Esa transformación que vendrá de la mano de las ayudas europeas y el cambio de coyuntura es una oportunidad para afrontar de una vez por todas asuntos como el paro juvenil, la brecha salarial o la incorporación de inmigrantes al mercado».

Fondos Europeos: «La cantidad va a ser mucho mayor que la recibida desde los 80»

Joaquín Almunia igualmente quiso poner en valor la dimensión del plan de ayuda europea que le corresponderá a España. «Va a jugar un papel importante en el futuro porque es una cantidad muy relevante. Va a ser mucho mayor que el dinero que hemos recibido desde los 80 a través de los fondos de cohesión, social o regionales», comparó.

Un marco en el que a su juicio debe primar la cohesión. «Es una responsabilidad de todos. No puede haber una sociedad dividida entre los que ven la vida con optimismo y los que no otean un futuro por falta de oportunidades», manifestó.

Otro asunto urgente, las pensiones. «Hay que afrontarlas sin más retraso. Seguro que hay gente, como yo, con la prestación máxima dispuesta a hacer algún sacrificio para que haya una mayor cohesión en el sistema», declaró, al igual que el cóctel conformado por el envejecimiento poblacional y la fuga de talento. «Hay una evolución demográfica clara por la mayor esperanza de vida y la caída de la natalidad, por lo que habría que favorecer de nuevo la conciliación. Todos estos cambios no serán posibles si no hay empleo y crece la población, que lo puede hacer desde la propia natalidad o de forma cíclica con la inmigración».

También hubo algún consejo y aliento para las pymes. «El debate entre reinventarse o ser optimista no existe. Hay que reinventarse para ser optimista», expresó. «No hay que engañar a la gente. No todas podrán hacer lo mismo que hacían antes del covid o, al menos, de la misma manera. Al final se trata de estar preparados para cuando desaparezcan las medidas de apoyo, como los ERTE o las diversas exenciones, ser competitivos de nuevo de forma autónoma».

Y, como no podía ser de otra manera, un corolario que engarzó con su introducción. Almunia sí que cree que España debería salir con alguna lección aprendida. «Esta crisis ha dejado claro lo importante que es tener un sistema sanitario que nos cubra a todos por igual y bien», anotó.

Más recomendaciones, pero para los responsables de la gestión presupuestaria y la política económica: «Hay que dotar de recursos al sistema sanitario, así como a la investigación biomédica y sanitaria», agregó. Como complemento, otro consejo para el buen funcionamiento de la Administración. «En el ámbito de la función pública, las regulaciones no pueden ser un obstáculo para un uso mejor de los recursos y el talento de los profesionales». El tiempo dirá si hemos sido buenos alumnos.

Otros temas

Acuerdos políticos

En opinión de Joaquín Almunia, «es imprescindible llegar a acuerdos políticos» sobre temas estratégicos para el futuro del país, como la propia hoja de ruta para rebajar la deuda que crecerá este año y el próximo. «En la política española parece que llegar a un entendimiento supone renunciar a los principios del partido. Creo sinceramente que eso no es verdad. La política es el mejor instrumento para resolver discrepancias».

Para aquilatar su premisa, un ejemplo 'magno'. «La Constitución de 1978 es la mejor demostración de que el acuerdo es lo mejor que le puede pasar a la sociedad española. Aquel hito salió adelante entre todos», acompañó.

Socialdemocracia

El futuro papel de la socialdemocracia también fue objeto de debate. «Eso me gustaría saber a mí», arrancó, para añadir que «es una corriente de ideas muy potente y la única que ha atravesado junto al liberalismo político todos los cambios experimentados desde el siglo XIX».

Por ello, abundó en que «no debe tener miedo a los cambios. La socialdemocracia debe enfrentarse a la quiebra de solidaridad intergeneracional e interregional derivada del cambio climático. Además, hay que llamar a romper ese enquistamiento y polarización que se está reflejando cada día con mayor intensidad en la política y en la ciudadanía», opinó Almunia.

Alfredo Pérez Rubalcaba

La figura de Alfredo Pérez Rubalcaba fue loada por Joaquín Almunia durante su participación en el Foro de El Diario. «Era un enorme negociador, algo que hoy en día se extraña en la política. Los buenos políticos deben estar siempre dispuestos a aprender. Alfredo tenía una enorme coherencia política y personal», introdujo el invitado.

¿Le falta altura de miras a la política de hoy en día? «A unos más que a otros», ironizó. «Es muy plural la clase política actual», dijo, para volver a la necesidad de evitar nuevas polarizaciones. Acabamos de pasar las elecciones de Estados Unidos y ya hemos visto a Joe Biden con un discurso conciliador», resaltó.

Estado autonómico

La descoordinación y los problemas derivados de las políticas heterogéneas entre las diferentes comunidades para atacar y controlar al virus fue otro asunto de interés. ¿Está fallando el modelo autonómico? Almunia lo tiene claro. «El Estado de las autonomías no es la causa de los problemas, sino que sufre los mismos», comenzó.

Sí que reconoció que, en su opinión, Cataluña con su aspiración independentista «fuera del marco constitucional» o Madrid con la oposición de Isabel Díaz Ayuso han sido un «poco ovejas negras». Además, se mostró favorable a «modificar ciertas cosas para que el sistema pueda funcionar mejor en el futuro».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Joaquín Almunia: «Podíamos haberlo hecho mejor para evitar los efectos de esta segunda ola»