![Ola de solidaridad con Ucrania](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202203/03/media/cortadas/71792597--1248x754.jpg)
![Ola de solidaridad con Ucrania](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202203/03/media/cortadas/71792597--1248x754.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La comunidad ucraniana hizo un llamamiento de socorro y Cantabria ha respondido. «El teléfono no ha dejado de sonar desde que el Ayuntamiento de Santander anunció que los centros cívicos se convertían en puntos de recogida de materiales necesarios». Luis Jorde trabaja en ... el del Río de la Pila y cuenta que «desde primera hora de la mañana han llegado usuarios con bolsas y bolsas de suministros». Y mientras lo decía, entró por la puerta del centro Helena Garay con varias cajas. «Acabo de hacer la compra y traigo sopas instantáneas, compresas, pañales, agua oxigenada, pilas...». Garay, preocupada por la situación que asola Ucrania, cree que llevar material «no es nada heroico, no nos cuesta nada». «No puedo ver las noticias, es muy duro», reconoce.
Jorde se ha encargado de llamar a los usuarios que han ido al centro a donar para agradecérselo. «Una señora se ha echado a llorar, me decía que no le diese las gracias, que es lo menos que puede hacer», comparte.
La misma estampa se ha vivido en el resto de centros de la capital cántabra. «Estaremos aquí mientras dure esta situación», cuenta Laura Trápaga, conserje del centro María Cristina, en General Dávila. «Hemos recibido un aluvión de llamadas y en unas horas se ha llenado casi media habitación por las donaciones de nuestros usuarios». Mantas, sacos de dormir, pañales, ropa de bebé con la etiqueta puesta... Los cántabros han seguido a rajatabla las indicaciones de los ucranianos sobre los materiales necesarios para enviar a Ucrania. «Y los que todavía no lo han hecho ya nos han confirmado que vendrán antes de que salga el camión el viernes». Trápaga explica cómo se están organizando: «Aunque luego vaya todo a una misma nave, estamos intentado clasificar todos los productos para que sea más sencillo cuando se junte todo».
Helena Garay | Vecina de Santander
Juan Peñalva y Rocío Balbontín son usuarios del centro y llevaban toda la mañana «preparando las bolsas y las cajas». «Hemos traído sábanas, zapatos nuevos, chaquetones para el frío...», enumeran. De hecho, ya han avisado a su hijo para que «revise su armario y haga una selección de lo que ya no se pone». «Hay que donar todo y más, esto es horrible... ¡Qué miedo!», sentencia Balbontín.
«La gente se está volcando, están muy comprometidos con la situación», incide por su parte Pilar González, conserje del centro cívico Callealtero, en la calle Alta. «Me han llamado para avisarme de que venían con dos furgonetas llenas», expresa mientras Iris Ruiz y Pilar Calcedo llegan con un carrito de la compra hasta arriba. Entre las dos lo empujaban porque «pesa muchísimo». «Ayer nos enteramos y esta misma mañana hemos ido al supermercado», dicen. Y anuncian que piensan volver con más. «En cuanto dejemos estos productos vamos a casa a por ropa de invierno». Antes de irse, formulan un deseo: «Esto es terrible, por favor que termine pronto».
El vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga, convocará un comité con otros departamentos del Gobierno y ayuntamientos para abordar la acogida de ucranianos que lleguen a Cantabria tras huir de la guerra. Para ello, se activará por primera vez el Plan de Atención a Personas Refugiadas que se creó en 2017 tras la crisis en Siria. De esta forma, se buscará la manera de proporcionarles acogida, educación, sanidad, inserción laboral, etc. Además, el próximo lunes, desde la Vicepresidencia se enviará a Ucrania ayuda humanitaria a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
En vista de la situación, el Gobierno de Cantabria también ha habilitado un punto de recogida de material humanitario en la sede de Sodercán, ubicada en el Parque Científico y Tecnológico (Pctcan). Concretamente, en la planta 0 del edificio. Desde el Ejecutivo informan de que «los productos deben entregarse clasificados y etiquetados, con distintivos visibles que faciliten su agrupación posterior con el resto de donaciones que la comunidad ucraniana consiga reunir». Todo lo recaudado será puesto a disposición de la Asociación de Ucranianos en Cantabria, Oberig, durante los próximos días, «para que pueda partir a Ucrania este mismo viernes, y aquellos otros días en los que haya salidas programadas hacia este país».
Noticias Relacionadas
Aser Falagán
Candela Gordovil
Además de las iniciativas promovidas en la capital cántabra, son varios los ayuntamientos y juntas vecinales de toda la región, además de particulares, los que están promoviendo acciones para recoger alimentos, ropa y medicamentos para Ucrania. Torrelavega, Villaescusa, Miengo, Riotuerto, Penagos, Peñarrubia, Potes o El Astillero son algunos de los que ya tienen planes operativos.
Pilar González | Centro civíco Callealtero
En Villaescusa, la Junta Vecinal de La Concha se ha coordinado con el colegio Marcial Solana para recoger todo lo que los vecinos quieran donar. Mientras, en Peñarrubia, el Ayuntamiento pondrá a disposición de los refugiados que lleguen a Cantabria un piso que podría albergar «una o dos familias».
Potes reunirá en el polideportivo municipal todo lo acumulado para mandar a Ucrania en los próximos días. Y en El Astillero se ha confeccionado incluso una lista detallada de las necesidades, sobre todo centradas en los productos sanitarios. En Torrelavega, los productos se recogen en el establecimiento Canela Moda Infantil, en la calle Francisco Díaz; y también en el Grupo de la Vega, en la Avenida de Palencia, número 92.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.