Borrar
Artesantander 2022. Ver en la oscuridad
SOTILEZA

Artesantander 2022. Ver en la oscuridad

La feria celebra su treinta aniversario entre la renovación de lenguajes y la mirada al pasado.

Guillermo Balbona

Santander

Jueves, 14 de julio 2022

¿Cuáles son los motivos para participar en una feria? ¿Cuál es su futuro? ¿Cuáles son los desafíos tras la pandemia? ¿En qué medida lo tecnológico, lo digital y virtual modificará formatos y el propio mercado? Cifras y datos, hechos cuantificables, lo cierto es que los cambios más o menos leves, más o menos acusados, están ahí presentes. ¿Puede hablarse de una revolución del mercado? En lo global el paisaje último revela la mediación de la virtualidad y la digitalización, el avance del mercado asiático, la irrupción de los NFT y las nuevas plataformas, y la aparición de nuevos compradores, más aferrados a la figura del artista que a la del galerista. Hay síntomas, señales de cambio y, por supuesto, la misma incertidumbre que en otros sectores. En ocasiones son apuntes de un cambio sostenido y transversal, en otros son mantras que condicionan discursos y debates. En este contexto y tras un periodo obligado de suspensiones o cambios en el calendario, las ferias de arte nacionales mantienen sus señas de identidad pese a las dudas sobre los rumbos futuros. En ese contexto Artesantander cumple 30 ediciones tras un trayecto claramente dividido en tres etapas (ver anexo) desde que en los noventa surgieran los mimbres del proyecto. Una feria ecléctica, poliédrica, casi siempre ajustada a los momentos, que ha sabido mutar de acuerdo con las necesidades, los vaivenes del mercado y las posibilidades de proyección poniendo el énfasis en galerías y artistas, según los casos.

Lo comercial, las ventas, el coleccionismo son ejes lógicos, pero el ecosistema de la feria santanderina dirigida por Juan Riancho se ha sustentado siempre en lo cultural, en la conexión con el entramado expositivo de la oferta del verano.

Vítor Mejuto. 'A forca'. Galería Javier Silva

Como subraya Riancho en la entrevista incluida en estas páginas, y con la perspectiva de casi dos décadas al frente de la feria, considera que una valoración equilibrada, más allá de las cifras, permitiría concluir que desde 1992 Artesantander ha contribuido a educar la mirada y generar invitaciones a descubrir el arte.

Esta edición 2022, desde mañana sábado (inauguración a las seis de la tarde) hasta el miércoles, día 20, no se aparta de la identidad dominante de la última década: esa feria que convierte 42 espacios expositivos en micromuseos para el visitante. El salón Bahía del Palacio de Exposiciones y Congresos acoge la convocatoria 2022, que presenta una nómina diversificada de propuestas y de galerías para esta trigésima edición. La representación internacional entre las galerías participantes queda plasmada en tres salas latinoamericanas –una uruguaya y dos mexicanas– y entre las europeas hay galerías alemanas y portuguesas junto a las españolas.

Catorce galerías participan por primera vez en la feria: Ármaga de León, Bard El Jundi de Marbella, Chiquita Room de Barcelona, F2 de Madrid, Fernando Pradilla de Madrid, Galería Salgadeiras de Lisboa (Portugal), Galería Del Paseo, Uruguay/Perú, Galerie Ulf Larsson de Colonia (Alemania), Jorge López Galería de Valencia, Martínez&Avezuela de Madrid, Nave de Lisboa (Portugal), Nordés de Santiago de Compostela, Picnic de Madrid, Pradiauto de Madrid y Proyecto Paralelo de México.

Desde la organización de la feria se destaca algo que las instituciones que apoyan el proyecto, es decir, Gobierno de Cantabria a través de Vicepresidencia- Consejería de Cultura, y el Ayuntamiento de Santander, valoran de manera especial: La consolidación de un proyecto internacional de arte contemporáneo.

Artesantander permanece en el tiempo y suma apoyos e importantes incorporaciones todos los años. En el caso de Cantabria la feria contará con la presencia de Espacio Alexandra, Espiral de Noja, Exhibit, Juan Silió y Siboney, todas ellas pertenecientes a la Asociación de Galerías.

Esta edición de aniversario adapta sus fechas, como ha sido habitual, para coincidir con las jornadas presenciales que se realizarán en la UIMP la próxima semana del Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo que organiza el IAC y la Asociación de Coleccionistas 9915, presidida por el coleccionismo santanderino Jaime Sordo, viene siendo desde hace ocho años, un complemento a la convocatoria de la feria, y un refuerzo mutuo. El IX Encuentro tendrá lugar bajo el epígrafe en esta ocasión de 'Coleccionismo y centros de arte. Iniciativas para el fomento del Arte Contemporáneo', del 18 al 20 en el Palacio de La Magdalena.

Noemí Iglesias. 'ST Serie Pampa Grass'. Galería Espacio Líquido

Entre las actividades culturales paralelas esta 30 edición acogerá el lunes la presencia de Pedro Alberto Cruz Sánchez, que presentará su libro 'Arte y performance. Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad'. Por su parte, Adonay Bermudez, director artístico de la Bienal de Arte de Lanzarote, participará dento del programa Confluencias.

Homenaje a Oliva Arauna

Asimismo, la feria rendirá homenaje, a propuesta de la Asociación de Galerías de Cantabria, a la histórica galerista y coleccionista santanderina Oliva Arauna. Una parte representativa de obras y piezas de su Colección forma parte de la muestra temporal de la Torre de Don Borja de Santillana del Mar.

De 17.00 a 21.30 horas Artesantander, de miércoles a domingo, con entrada gratuita, acogerá esas 42 galerías con contenidos que abarcan pintura, escultura, instalación, fotografía, nuevos soportes tecnológicos, obra gráfica, o dibujo. Y la presencia de tres librerías santanderinas: Carmen Alonso, Gil y fluent books.

Desde 2004, en paralelo, como preludio de la feria, se celebra el programa Visiones Urbanas, intervenciones artísticas en elementos del mobiliario urbano de la ciudad.

Exploraciones, soportes, herramientas se solapan en una edición que propone, entre lo multidisciplinar, lenguajes y dimensiones, una lectura sobre el memoria, el tiempo, el nuevo orden, lo social y nueva sensibilidades.

TRES MOMENTOS HISTÓRICOS

1992Nace impulsada por el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) Ernest Lluch, alentada por Francisco Revilla desde Caja Cantabria y dirigida por Mario Antolín. Las primeras ediciones, diez en total, se realizaron bajo una carpa junto al Palacio de Festivales, en un espacio de más de 3.000 metros cuadrados. Concurrieron 31 galeristas de varias regiones españolas, principalmente de Madrid, Cataluña y Cantabria con unas 1.000 obras. En su tercera edición, 1994, Artesantander incluyó una exposición de nueve cuadros en homenaje a Antoni Clavé, galardonado en la segunda edición con la medalla de oro a la creación artística. Hasta la convocatoria del año 2001 se mantuvo en esta misma ubicación.

2002Traslada su sede al Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, en El Sardinero, cambia su dirección, primero de la mano de María José Corominas que estuvo al frente una única edición. Ya en 2003 toma las riendas una gestión colectiva a través de la Asociación de Galerías de Cantabria. Y en 2004 la dirección recae en el galerista y gestor cultural Juan González de Riancho. Desde ese cambio de escenario al Palacio de Exposiciones, se suma a las labores de coordinación general y comunicación Elena Casquero. El cambio de espacio también supuso un vuelco en el perfil de galerías, una potenciación de los artistas y una mayor apuesta por el arte contemporáneo más innovador.

2011El tercer periodo se reflejó en que Artesantander dejó de ser una feria con formato tradicional con estands colectivos a ser una propuesta de espacios expositivos de un solo artista. Una feria de proyectos artísticos. Con este modelo también disminuyó el número de galerías participantes. De las más de cincuenta de la etapa anterior, cuando a su vez se ocupaban las dos plantas del recinto expositivo, se pasó a los 42 estands que desde esa edición, 2011, dominaron la oferta en la planta superior. En 2020 debido a la crisis sanitaria se suspendió la convocatoria. Ahora en esta 30 edición, Artesantander vuelve a ocupar la planta inferior, en este caso de modo excepcional.

Berta Cáccamo. ‘Sin título’.

Galería Formatocomodoma

Que treinta años

no son nada

Una edición que revela un equilibrio

entre las investigaciones vinculadas

con la identidad, el territorio,

o la colonización, y las que muestran

un mayor interés por detenerse

en lo micro, en lo cotidiano, en lo esencial

Berta Cáccamo. ‘Sin título’.

Galería Formatocomodoma

Que treinta años

no son nada

Una edición que revela un equilibrio

entre las investigaciones vinculadas

con la identidad, el territorio,

o la colonización, y las que muestran

un mayor interés por detenerse en lo micro,

en lo cotidiano, en lo esencial

Que treinta años

no son nada

Una edición que revela un equilibrio

entre las investigaciones vinculadas

con la identidad, el territorio,

o la colonización, y las que muestran

un mayor interés por detenerse

en lo micro, en lo cotidiano,

en lo esencial

Berta Cáccamo. ‘Sin título’. Galería Formatocomodoma

Que treinta años

no son nada

Una edición que revela un equilibrio

entre las investigaciones vinculadas

con la identidad, el territorio,

o la colonización, y las que muestran

un mayor interés por detenerse en lo micro,

en lo cotidiano, en lo esencial

Berta Cáccamo. ‘Sin título’. Galería Formatocomodoma

Carmen Quijano

Mañana sábado se inaugura en el Palacio de Exposiciones y Congresos la trigésima edición de Artesantander y en un soplo han transcurrido treinta años desde que la feria empezara su andadura, y en sus diez primeras ediciones tuviera como emplazamiento una carpa de más de 3.000 metros cuadrados junto al Palacio de Festivales de Cantabria. Han sido muchos los cambios sucedidos desde aquel inicio hasta su formulación actual en un formato de 'Solo Project', que posibilita, tanto a los profesionales como a los visitantes en general, profundizar de una manera amplia y cohesionada en cada una de las propuestas artísticas participantes.

La feria ha ido mutando, adaptándose a las rápidas transformaciones operadas en la sociedad y, no con poco esfuerzo, ha conseguido convertirse en un evento cultural de referencia, en un espacio de encuentro y reflexión que muestra las inquietudes de una sociedad en continuo cambio y transformación.

Maria Gimeno. 'The Advantages of Being an Afghan Woman (Today)'. Galería Caicoya
Imagen - Maria Gimeno. 'The Advantages of Being an Afghan Woman (Today)'. Galería Caicoya

Anunciando la inminente apertura de la cita anual los paseantes de la ciudad ya se han podido encontrar en las marquesinas de acceso a cinco céntricos aparcamientos subterráneos, las intervenciones artísticas que conforman el proyecto 'Visiones Urbanas'.

La feria vuelve a generar, un año más, sinergias con el curso organizado por la Asociación de Coleccionistas 9915, y el Instituto de Arte Contemporáneo, incluido en la oferta de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Bajo el título 'Coleccionismo y centros de arte. Iniciativas para el fomento del Arte Contemporáneo'.

En esta ocasión se pondrá el foco en la labor de los museos y centros de arte contemporáneos como espacios posibilitadores de discursos artísticos críticos e innovadores, así como generadores de conexiones y diálogo entre la cultura y la ciudadanía. El comité de selección, en el que he tenido el placer de participar, ha sido renovado íntegramente y ha estado formado por Alejandro Alonso Díaz, Javier Díaz Guardiola, Vanessa H. Sánchez y María Regina Pérez. De los 78 proyectos presentados se han seleccionado, no sin cierta dificultad debido a la alta calidad de gran parte de las propuestas, 42 Solo Project que son un reflejo no solo de la variedad de los intereses e inquietudes de cada uno de los miembros del comité, sino que también aportan una panorámica múltiple y veraz de la escena artística contemporánea.

Catorce 'estrenos'

En la selección de esta edición se detecta una gran diversidad de planteamientos, temática y técnica, aunque hay que resaltar que lo pictórico tiene una presencia destacada este año. Por otro lado, catorce galerías participan por primera vez en la feria y entre ellas hay un número elevado que aporta nuevas perspectivas en torno a la práctica artística. El conjunto genera un equilibrio entre aquellas investigaciones que abordan temáticas relacionadas con la identidad, el territorio, el orden natural, los efectos de la colonización, el individuo, la digitalización, el feminismo, el cuestionamiento del medio, etc. y las que muestran un mayor interés por detenerse en lo micro, en las intrahistorias, en lo cotidiano, en lo esencial. En definitiva, todas ellas conforman una radiografía bastante fiel al mundo globalizado en el que vivimos.

La feria ha ido adaptándose a las transformaciones sociales

El feminismo está presente en varios proyectos, aunque desde planteamientos bien diferentes. Emmanuela Soria Ruiz con 'Running water' en la galería F2 (Madrid), propone una revisión de los mitos de la 'Metamorfosis' de Ovidio en los que las ninfas protagonistas se transforman en objetos o elementos del paisaje para escapar de la agresión sexual a las que se ven sometidas en muchas de las narraciones. Desde posiciones más íntimas y cotidianas destacan los trabajos de Lucía Tello en Badr El Jundi (Marbella) y Anne Buckwalter en Rafael Pérez Hernando (Madrid), que guardan ciertas relaciones entre sí por la importancia que le confieren al espacio interior, la simbología otorgada a los objetos y el aire de misterio que desprenden sus pinturas. Lucía Tello parte de distintos objetos del imaginario femenino infantil configurando espacios pictóricos que combinan tanto interiores como representaciones inspiradas en lo natural generando atmósferas artificiales e idealizadas. Por otro lado, Anne Buckwalter centra su trabajo en la creación de una narrativa ambigua que consiste en la yuxtaposición de objetos cotidianos banales, con objetos más provocativos que le permite ahondar en cuestiones como el cuerpo femenino y los roles de género.

Debbie Reda. 'It sucks'. Exhibit

Interdisciplinar

La denuncia de la situación de las mujeres afganas se hace visible a través de 'The advantages of being an afghan woman (today)' de María Gimeno en la galería Caicoya (Oviedo). Con un marcado carácter interdisciplinar los distintos mensajes se ven potenciados por dibujos y grabados de manos de mujeres afganas imaginadas.

Desde postulados que abordan la práctica pictórica partiendo de premisas figurativas encontramos el potente trabajo de Juana González, en la Galería Siboney (Santander), en cuyas pinturas se ejerce una batalla sostenida entre la forma y el contenido. Sus obras contienen narraciones fragmentadas y un tanto confusas que surgen de la tradición barroca. Partiendo de esta misma tradición, pero con un mayor carácter narrativo, escenográfico y teatral se encuentra 'Nothing to see here' de Jonathan Notario en la Ármaga Art Gallery (León). Otras propuestas, como la de Gloria Martín en Silvestre (Madrid) reflexionan sobre la propia actividad de la pintura articulada en torno al bodegón y compuesta por distintos elementos cotidianos del artista.

La mezcla de lo escultórico y lo pictórico tiene un papel fundamental en dos propuestas bien distintas: Josep Tornero en la galería La Gran (Madrid) lo utiliza como una manera de activar el pasado desde diferentes interrogantes con el objetivo de reflexionar ante el tiempo, su historia y las posibles respuestas que albergan y Daniel Núñez en Yusto/Giner (Marbella) lo incorpora como medio de prestarle atención a lo aparentemente banal buscando la espiritualidad y lo bello en lo más cotidiano.

La abstracción pictórica entrelazada con lo poético y una profunda investigación sobre el color y la forma son delicadamente tratados en los trabajos de Rubén Rodrigo en Fernando Pradilla (Madrid); Alejandro Botubol en Llamazares Galería (Gijón), Rebeca Plana en Álvaro Alcázar (Madrid) y Elvira Amor en MPA (Madrid).

Dibujo

El dibujo ocupa un lugar destacado en la creación contemporánea y varios de los proyectos así lo atestiguan: Ana Bidart en Proyecto Paralelo (México) integra en su práctica conceptos como el tiempo, el espacio y el cuerpo; Rui Soares Costa en Salgadeiras (Lisboa) amplía su territorio a través del cuestionamiento de sus categorizaciones y Sara Agudo en Chiquita Room (Barcelona) cuestiona la autoría de las piezas resultantes ya que el viento es el creador de estás, y Debbie Reda en Exhibit (Santander) aporta la mirada más desenfadada y colorista.

Eltono en Set Espai D´Art (Valencia) mediante acciones ejecutadas en varias ciudades inventa sistemas donde la pérdida de control del resultado final es programada utilizando el espacio público como soporte, estudio y fuente de inspiración.

Juan Hidalgo. 'Trio rosa rosae, fragmento'. Galería Adora Calvo

Eva Rodríguez Góngora en Martínez&Avezuela (Madrid) aporta una reflexión sobre la naturaleza incidiendo en la potencia de lo ínfimo mientras que Irene Sánchez Moreno en Eldevenir (Málaga) nos presenta la naturaleza como un espacio silencioso, donde la figura humana ha desaparecido generando un lugar de gran espiritualidad y recogimiento. También nos encontramos el medio natural con Noemí Iglesias en Espacio Líquido (Gijón), partiendo de las crónicas de cómo llegó a España la hierba de la Pampa y su posterior expansión por la costa del Cantábrico. Aporta una mirada crítica e irónica sobre la auto-representación de la globalización y los procesos culturales neocoloniales ocurridos en la historia contemporánea, atendiendo a las consecuencias medioambientales de ida y vuelta.

Cabe destacar proyectos muy interesantes a nivel de investigación, experimentación y puesta en escena como el de Susana Rocha en Nave (Lisboa), Mar Ramón Soriano en Nordés (Santiago de Compostela), Ester Merinero en Pradiauto (Madrid), Ana de Fontecha en Picnic (Madrid) y Víctor Esther García en ATM (Gijón).

Individuo/sociedad

Entre los proyectos que abordan las distintas problemáticas que origina la sociedad actual en el individuo destacan el de Manuel Minch en la galería Juan Silió (Santander) titulado '3 minutos, 3 días, 3 semanas'. En él se incide en el estrés provocado por la civilización hiperproductiva y en su somatización y efectos en el cuerpo humano, materializándolo a través de piezas realizadas con materiales y técnicas vinculados a la medicina, la construcción y la escalada. Por otro lado, Jorge Isla en Antonia Puyó (Zaragoza) realiza una metáfora sobre los desechos digitales generando un gran agujero o negro a través de la superposición de pantallas de dispositivos móviles en las que el individuo se refleja de manera fragmentada.

Y, por último, si el visitante quiere profundizar en proyectos que ponen en valor a artistas referentes en el arte español de las últimas décadas, no puede dejar de acercarse a contemplar la obra de Juan Hidalgo en Adora Calvo (Madrid), Gerardo Delgado en Rafael Ortiz (Madrid/Sevilla), Manuel Calvo en José de la Mano (Madrid), Berta Cáccamo en Formatocomodo (Madrid) y Elena Mendizabal en Espacio Alexandra (Santander).

Las galerías participantes

Adora Calvo. Procedencia: Madrid. Artista: Juan Hidalgo / Álvaro Alcázar. Procedencia: Madri. Artista: Rebeca Plana / Antonia Puyó. Procedencia: Zaragoza. Artista: Jorge Isla / Ármaga. Procedencia: León. Artista: Jonathan Notario / ATM. Procedencia: Gijón. Artista: Víctor Esther / Badr el Jundi Procedencia: Marbella. Artista: Lucía Tello / Caicoya. Procedencia: Oviedo. Artista: María Gimeno / Chiquita Room. Procedencia: Barcelona Artista: Sara Agudo / Daniel Cuevas. Procedencia: Madrid. Artista: Linarejos Moreno / Del paseo. Procedencia: Uruguay / Perú. Artista: Azul Caverna/ Eldevenir. Procedencia: Málaga. Artista: Irene Sánchez Moreno / Espacio Alexandra. Procedencia: Santander. Artista: Elena Mendizabal / Espacio Líquido. Procedencia: Gijón. Artista: Noemí Iglesias / Espiral Procedencia: Noja. Artista: Joaquín Martínez Cano / etHALL Procedencia: Barcelona. Artista: Martín Vitaliti / Exhibit Procedencia: Santander. Artista: Debbie Reda /Procedencia: Madrid. Artista: Emmanuela Soria Ruiz / Fernando Pradilla. Procedencia: Madrid. Artista: Rubén Rodrigo / Formatocomodo. Procedencia: Madrid. Artista: Berta Cáccamo / Javier Silva. Procedencia: Valladolid. Artista: Vítor Mejuto / Jorge López. Procedencia: Valencia. Artista: Valeria Maculan / José de la Mano. Procedencia: Madrid. Artista: Manuel Calvo / Juan Silió. Procedencia: Santander / Madrid. Artista: Manuel Minch / La gran. Procedencia: Madrid. Artista: Josep Tornero / Llamazares. Procedencia: Gijón. Artista: Alejandro Botubol / Martínez&Avezuela. Procedencia: Madrid. Artista: Eva Rodríguez Góngora / MPA. Procedencia: Madrid. Artista: Elvira Amor / My name´s Lolita art. Procedencia: Madrid. Artista: Gonzalo Sicre / Nave Procedencia: Lisboa. Artista: Susana Rocha / Nordés. Procedencia: Santiago de Compostela. Artista: Mar Ramón Soriano / Picnic. Procedencia: Madrid. Artista: Ana de Fontecha / Pradiauto. Procedencia: Madrid. Artista: Esther Merinero / Proyecto paralelo. Procedencia: México. Artista: Ana Bidart / Rafael Ortiz. Procedencia: Sevilla / Madrid. Artista: Gerardo Delgado / Rafael Pérez Hernando. Procedencia: Madrid. Artista: Anne Buckwalter / Salgadeiras. Procedencia: Lisboa. Artista: Rui Soares Costa / Set espai d´art. Procedencia: Valencia. Artista: Eltono / SiboneyProcedencia: Santander. Artista: Juana González / Silvestre. Procedencia: Madrid. Artista: Gloria Martín / Ulf Larsson. Procedencia: Alemania. Artista: Fátima Conesa / Vanguardia. Procedencia: Bilbao. Artista: Txuspo Poyo / Yusto/Giner. Procedencia: Marbella. Artista: Daniel Núñez

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Artesantander 2022. Ver en la oscuridad