Secciones
Servicios
Destacamos
Esta semana no hay colegio en Cantabria. Los niños tienen varios días para descansar y Naturea ofrece a las familias varios planes para conocer la Red de Espacios Naturales Protegidos de la región. El objetivo de este programa es hacer de cada espacio un aula en medio de la naturaleza para enseñar las claves de los procesos de los principales hábitats de Cantabria. Antes de elegir excursión conviene consultar los detalles en la página web de Naturea y recuerda que para participar en cualquier rura es necesaria la inscripción previa.
Martes, 22 de febrero
Cabo Quejo es una ruta excepcional dentro del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel por la gran variedad de brezales costeros y áreas acantiladas, lugar de cría de halcones peregrinos y cormoranes moñudos, que convierten este entorno en un paraje singular. Al inicio de la ruta de Cabo Quejo se encuentra una antigua atalaya para la observación de ballenas datada del siglo XIX, cuando la pesca de ballenas era una de las actividades pesqueras en la región. Continuando por el sendero se llega al Alto de Corporales, encontrándose a sus pies un observatorio de aves marinas, siendo este punto de la región uno de los más destacados para la observación de aves marinas en paso migratorio como alcatraces o pardelas. Al final del itinerario la Mies de Arnuero y la Marisma de Joyel se divisan desde el sendero, incrementando la variedad de ecosistemas presentes en el itinerario.
Noticia Relacionada
Duración: 3.30 horas.
Desnivel: 126 metros.
Desnivel acumulado:300 metros.
Distancia: 5,4 kilómetros.
Tipo de recorrido: Circular.
Tipo de firme: Sendero.
Dificultad: Media.
Reserva aquí.
Martes, 22 de febrero
El itinerario de Hondojón ofrece al visitante del Parque Natural de Los Collados del Asón la posibilidad de reconocer gran parte de los valores ecológicos, geomorfológicos y paisajísticos de este espacio natural protegido. La geomorfología kárstica y glaciar, las formaciones forestales del Monte Llusías, Busturejo o de la Sierra de Helguera, los rasgos del paisaje ganadero y del paisaje humano asociado a los cabañales de Brenarromán u Ojón son sin duda los atractivos más destacables del recorrido. La geomorfología muestra en este itinerario un compendio de formas de lo más variado. Entre las que tienen un origen kárstico es preciso destacar el poljé de Brenavinto, una morfología cerrada, endorreica, de forma oval, generada por la disolución de la caliza para dar lugar a un área de pastizal a favor de la acumulación de arcillas en el que la escorrentía es dirigida por pequeños canales de drenaje hacia la circulación hipogea.
El mismo origen kárstico tiene el amplio lapiaz de la zona culminante de la Sierra de la cabaña del Pozo, a mitad de recorrido, donde predominan las formas agrestes, irregulares, y las fisuras, acanaladuras e incisiones en la roca desnuda, generando caprichosas formas en el relieve. Entre las morfologías glaciares destacan en primer lugar la plataforma de abrasión fosilizada sobre el actual nacimiento del Asón, más adelante las morrenas de retroceso del glaciar de Bustalveinte y después el pequeño valle de Ojón, con un espectacular y recogido circo de carácter alpino, una de las estampas más reconocibles del Parque.
En el descenso puede apreciarse con nitidez, además, la morrena frontal del conjunto Bustalveinte-Hondojón en Los Collados del Asón. Hayedos y abedulares dan colorido al bosque de este sector del Parque, donde los pastizales de diente para el ganado, los bosquetes de ribera y los brezales secos en todos los subtipos completan el variado mosaico vegetal.
Duración: 6.30 horas.
Desnivel: 620 metros.
Distancia: 15,5 kilómetro.
Tipo de recorrido: Circular.
Tipo de firme: Sendero y pista forestal
Dificultad: Media.
Reserva aquí.
Miércoles 23
Este itinerario circular discurre por una serie de caminos tradicionales que comunicaban los distintos núcleos de población del municipio de Arredondo, casos de Socueva, Val de Asón, Asón y Arredondo. Partiremos desde el centro ictiológico de Arredondo, una dotación del Gobierno de Cantabria consagrada a la reproducción de alevines de salmón atlántico, una de las especies icono de nuestros ríos. Al alcanzar Socueva se disfruta una generosa panorámica de las cumbres del entorno, con Peña Rocías, Sierra Mullir y Peña Lavalle como referentes.
Más adelante la senda penetra en un pequeño bosque mixto atlántico con especies autóctonas como el castaño (Castanea sativa), el roble común (Quercus robur), el fresno (Fraxinus excelsior), o el avellano (Corylus avellana). Al salir a una zona más abierta de ladera, aparecen ejemplares de vegetación asociada al encinar cantábrico, como el madroño (Arbutus unedo), el aladierno (Rhamnus alaternus), el laurel (Laurus nobilis), o las abundantes encinas (Quercus ilex), muchas de ellas colgadas en los cortados calizos que dominan el fondo de valle del Asón.
El camino conduce a las inmediaciones de la entrada de Coventosa, en el sistema subterráneo Cueto-Coventosa-Cubera, una de las redes subterráneas más importante de Europa. Una vez en el barrio de Val de Asón se desciende rápidamente al río Asón, circulando en su margen derecha en medio de un denso bosque de ribera, con las salgueras de hoja estrecha (Salix eleagnos), fresnos (Fraxinus excelsior) y chopos (Populus nigra), que cortejan todo el trayecto de regreso hasta el punto de inicio.
Duración: 4 horas.
Desnivel: 280 metros.
Distancia: 8 kilóemtros.
Tipo de recorrido: Circular.
Tipo de firme: Sendero y pista forestal.
Dificultad: Baja.
Reserva aquí.
Miércoles 23
Esta actividad se concibe como una introducción a la observación de la avifauna en el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, sin un recorrido definido y una duración variable en base a los descubrimientos que se logren en cada hábitat. El objetivo de esta actividad es sobre todo, más allá incluso que descubrir un número importante de especies, aprender técnicas básicas de identificación ornitológica, tarea ciertamente compleja en los primeros pasos para los no iniciados. Una serie de pautas básicas ayudarán al visitante a procesar dicha identificación, interpretando el hábitat, la conducta de movimiento, la hora del día, la época del año, el tamaño, el color, la silueta y el sonido de cada especie.
El punto de partida es siempre desde el Centro de Interpretación del Parque Natural en el puerto de Santoña, haciendo un recorrido por las marismas con la intención de lograr la detección de las distintas especies de aves del entorno. Se pueden observar diferentes especies de aves (anátidas, ardeidas, cormoranes y gaviotas) además de otras especies.
Duración: 2:30 horas.
Desnivel: 0 m.
Distancia: Variable.
Tipo de recorrido: Circular.
Tipo de firme: Sendero.
Dificultad: Fácil.
Reserva aquí.
Miércoles 23
No hay mejor manera para descubrir los beneficios y la belleza de los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria que descubrirlos en familia. Un espacio donde confluye la curiosidad, el descubrimiento, el misterio y el apoyo de los progenitores a los niños, y viceversa. Proponemos un precioso paseo de descubrimientos siguiendo las sendas del río Yera en Vega de Pas, charlando a la sombra de los antiguos molinos o descubriendo los callejos que recorren los cabañales. La naturaleza está llena de inventos y de momentos para compartir. No olvides traerte la comida para acabar nuestra ruta disfrutando de un buen rincón junto al río.
Duración: 3:45 horas
Desnivel: inapreciable
Distancia: 4 – 5 Km
Tipo de recorrido: circular
Tipo de firme: senda irregular, camino y carril
Dificultad: Baja
Reserva aquí.
Jueves 24
Montehano se caracterizada por la mezcolanza de rodales de encinar cantábrico y plantaciones de eucalipto, escondiendo en su interior elementos de la Guerra Civil y fortificaciones medievales. A los pies de Montehano está ubicado el Convento de Montehano, actualmente ocupado por monjes capuchinos, y declarado Bien de Interés Cultural en 1991, desde donde se disfruta una amplia panorámica de la Canal de Ano, que comunica la marisma con la ría de Escalante.
Los orígenes de este Cenobio se remontan a la Baja Edad Media y la fundación habría que ponerla en relación con la familia señorial de los Guevara en el año 1441. En las lagunas salobres que se originaron tras la desecación llevada a cabo desde el convento es factible divisar zampullines comunes; en la canal se aprecian en ocasiones algunas de las especies menos habituales del humedal como el zampullín cuellirojo (Podiceps auritas), el eider (Somateria mollissima) o el colimbo chico (G. stellata).
Noticia Relacionada
A lo largo del sendero, que atraviesa el encinar litoral, aparecen restos de antiguos nidos de ametralladora y trincheras que datan de la Guerra Civil española. En la cima pueden apreciarse restos de una antigua fortificación medieval. Desde diferentes puntos de la ruta se divisa la zona Sur del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, concretamente la marisma de Cicero y Escalante, la ría de Treto y el pólder de Cicero, otorgando una panorámica única al visitante.
Duración: 2:30 horas
Desnivel: 183 m
Desnivel acumulado: 194 m
Distancia: 2,5 Km
Tipo de recorrido: circular
Tipo de firme: Sendero y pista forestal
Dificultad: Media
Reserva aquí.
Jueves 24
La ruta se inicia en el Centro de visitantes del Parque Natural Saja-Besaya, en el km 13 de la CA-280, a poco más de 1 km del pueblo de Saja, en el municipio de Los Tojos. La primera parte de este paseo recorre la ribera del río Cambillas, uno de los afluentes del Saja en su tramo alto, donde destaca la pureza de sus aguas lo que permite la presencia de mamíferos como la nutria o aves como el mirlo acuático. El ambiente, siempre húmedo, tapiza rocas y troncos de musgos y helechos. Más adelante se abandona la ribera y en suave pendiente ascendente, a través de antiguas vías de saca de madera se recorre el hayedo de Cambillas, donde, a parte de espinos, acebos y frutales silvestres, destacan aquellos árboles que han conseguido un hueco bajo el sombrío dosel de las hayas, como algún vetusto tilo. Tras llanear por la zona alta de este hayedo, donde no será raro toparse con algún corzo, el camino desciende cómodamente entre la fronda para regresar al Centro de Interpretación del Parque, en la antigua Casa Forestal.
Duración: 3 horas
Desnivel acumulado: 150m
Distancia: 8 Km
Tipo de recorrido: Circular
Tipo de firme: Sendero y pista
Dificultad: baja
Reserva aquí.
Jueves 24
Tras más de treinta años de reivindicación ciudadana, el Gobierno de Cantabria otorgó protección al entorno de La Viesca junto a Torrelavega, mediante su declaración como Área Natural de Especial Interés en 2016. Se consolida así este parque agreste, que es un modelo en su género, al aunar la conservación del medio natural con un intenso uso recreativo y deportivo. Realizaremos un recorrido completo observando la flora y fauna del espacio protegido, incluida la del río Besaya: garzas y garcetas, ánades y cormoranes, martín pescador y mirlo acuático… Mientras que hallaremos los rastros de los más difíciles de observar, como la nutria. Y, por su carácter de frontera entre lo urbano y lo rural, algunas aves muy comunes tales como petirrojos, herrerillos y mirlos, junto con los rastros del esquivo jabalí o la marta. El arbolado y la flora en general es muy diversa, reuniendo especies autóctonas de crecimiento espontáneo con otras cultivadas de diversos orígenes, a modo de jardín botánico. La Viesca es también un modelo de gestión de la naturaleza más cercana al entorno urbano, manteniendo las características de espacio natural.
Duración: 3 horas.
Desnivel: 85 metros.
Desnivel acumulado: 85 metros.
Distancia: 5 kilómetros.
Tipo de recorrido: Circular.
Tipo de firme: Pista y sendero.
Dificultad: Baja.
Reserva aquí.
Jueves 24
¿Quieres aprender a manejarte con un mapa y una brújula? En este taller infantil que organiza la Casa de la Naturaleza de Pesaguero te enseñaremos a utilizar estas herramientas tan importantes para la orientación en el medio natural. Manejo de mapa y brújula: en este taller iniciaremos a los participantes en el manejo básico de la brújula y el mapa como elementos de orientación en el campo. Conoceremos las características básicas del mapa y la brújula y trabajaremos con ellos por el pueblo de Pesaguero, localizando elementos de interés, sacando rumbos, midiendo distancias, etc. Será un taller muy práctico que se desarrollará mayoritariamente en el exterior del centro de interpretación aunque para su finalización se realizará un juego interactivo en el interior para practicar los conceptos aprendidos. No será necesario que los participantes traigan mapa ni brújula puesto que serán proporcionados por la organización. Se realizarán dos turnos a las diez de la mañana y a las doce del mediodía.
Duración: 1:30 horas
Dificultad: Fácil. Indicado a partir de 2º ciclo de Primaria.
Reserva aquí.
Viernes 25
Recorrido circular que partiendo de la población de San Pelayo, serpenteará por antiguas veredas que antaño eran vía de comunicación de los numerosos pueblos y barrios que en nuestro avanzar recorreremos, de los que aun hoy es posible observar vestigios en forma de firme empedrado y muros de piedra flanqueándolos.
Recorreremos terrenos del espacio natural protegido, perteneciente a la Red Natura 2000, ZEC fluvial Río Deva, hogar de especies emblemáticas como la nutria (Lutra lutra), el salmón (Salmo salar), o el Cangrejo de río (Astropotamobius pallipes) entre otros. Y entre los ecosistemas por los que nos moveremos destacan los bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior o los encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia. Uno de nuestros principales objetivos serán los prados de Marcuendes, un entorno de gran valor paisajístico y sobre todo etnográfico y cultural, antaño cultivado de diversos cereales y hoy día sustento de cabañas ganaderas en régimen semi-extensivo, que nos muestran los progresivos cambios que esta comarca de Liébana ha sufrido en épocas recientes.
Parte importante del patrimonio etnográfico de esta zona, se reflejará en el tramo del camino Lebaniego que recorreremos durante la ruta, siendo así testigos de los innumerables pasos de los peregrinos que se dirigían por el camino «Vadiniense» hasta el cercano monasterio de Santo Toribio. Importantes serán también las panorámicas del macizo de Ándara, en el Parque Nacional Picos de Europa, que en determinado punto parecerá estar al alcance de nuestra mano, resaltando la enorme diferencia de paisajes y orografías, más agrestes en Ándara, con respecto a los que disfrutaremos en la comarca de Liébana. Pudiendo constatar fácilmente la frontera entre el «país de la caliza» y los prados y bosque de Liébana.
Duración ruta: 4 horas
Duración total actividad: 4:15 horas.
Dificultad: Media.
Desnivel: 350 metros.
Distancia horizontal: 8.5 kilómetros.
Tipo de recorrido: Circular.
Tipo de firme: Sendero.
Reserva aquí.
Viernes 25
Monte Buciero es uno de los entornos naturales más destacados del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, no en vano guarda en su seno el encinar costero mejor conservado del litoral de Cantabria. La variedad de ecosistemas presentes y/o divisables a lo largo de la ruta permite al visitante apreciar la enorme diversidad ecológica, paisajística y etnográfica del espacio natural protegido. Desde el inicio de la ruta destaca la importancia militar del enclave del monte Buciero, apareciendo a lo largo del camino diversas fortificaciones, polvorines y baterías de vigilancia que datan, en su mayoría, del siglo XVII.
Noticia Relacionada
Destacan construcciones militares como el Fuerte de San Martín, lugar de inicio de la ruta, Batería alta y baja de San Martín, Fuerte San Carlos, Batería de San Felipe, Polvorín del Helechal y el Fuerte del Mazo. El sendero discurre al borde de los acantilados del monte Buciero, lugar de cría del cormorán moñudo y del alimoche, especies incluidas, en la categoría de «vulnerables», en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas Cantabria. Mientras se divisa en algunos tramos el estuario del Asón, el sendero se adentra en el encinar litoral, un bosque de carácter relicto, vestigio de la Era Terciaria, cuya especie más representativa es la encina litoral Quercus ilex ilex, con un cortejo acompañante de madroño, laurel, aladierno, aligustre o acebo, entre otros. Puntualmente aparecen especies atlánticas como el avellano, que ocupa los lugares más húmedos. Por último, la presencia del Faro de Caballo, recuerda la fuerte vinculación al mar de la comarca.
Duración: 3:30 horas.
Desnivel: 220 metros.
Desnivel Acumulado: 340 metros.
Distancia: 7.2 kilómetros..
Tipo de recorrido: Circular.
Tipo de firme: Sendero.
Dificultad: Media.
Reserva aquí.
Viernes 25
El bosque está lleno de estímulos. En este taller te enseñaremos todas las diferentes texturas que podemos encontrar en el bosque y haremos cosas muy divertidas con ellas. Texturas del bosque: este taller está planteado de tal modo que se trabajen los sentidos del tacto y el olfato. Los participantes utilizarán papel vegetal para obtener directamente de un árbol su textura pudiendo elegir entre 7 especies diferentes en el interior del centro de interpretación (alcornoque, encina, fresno, roble, haya, abedul y pino) y también nogal y ciruelo en el entorno cercano del centro. Además participarán en un juego de discriminación de aromas naturales con los ojos tapados en el que conocerán las especies de plantas aromáticas más comunes de los ecosistemas de la zona, como por ejemplo lavanda, romero y tomillo. Además podrán llevarse una bolsita aromática hecha por ellos mismos. Este taller se realizará tanto en el interior del centro de interpretación como en el entorno aledaño a este y los materiales utilizados serán papel vegetal, ceras, lápices, mortero y bolsitas de tela.
Para más información llamar a la Casa de la Naturaleza de Pesaguero: 608 849 362
Duración: 1:30 horas
Dificultad: Fácil Indicado para todas las edades
Reserva aquí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.