Borrar
Isabel del Sol, coordinadora en el IEF de la Red de Cátedras de Empresa Familiar; Esteban Sastre, director de Economía y Empresa del IEF; y Miguel de la Fuente, director de investigación de Sigma Dos durante la presentación de 'El perfil de la empresa familiar: informe 2025. Encuesta demoscópica'. Juanjo Santamaría
Los empresarios señalan la dificultad para dar con talento como una de las principales barreras para crecer

Los empresarios señalan la dificultad para dar con talento como una de las principales barreras para crecer

El congreso ha contado con una presentación de un informe que señala que el 70% empleo privado proviene de compañías familiares, que aportan el 57,2% del valor añadido bruto

Héctor Ruiz

Santander

Lunes, 21 de octubre 2024, 15:05

En un congreso sobre empresa familiar del calibre del que se está celebrando en Santander estos días no podía falta una radiografía del sector. Una fotografía en la que aparecen nada menos que el «92,4%» de las compañías del país, que son las que tienen ADN de familia. Ese es uno de los datos que han adelantado de 'El Perfil de la Empresa Familiar: informe 2025' y la encuesta demoscópica que han presentado el director de Economía y Empresa del Instituto de Empresa Familiar (IEF), Esteban Sastre, y el director de investigación de Sigma Dos, Miguel de la fuente, con la moderación de Isabel del Sol, coordinadora en el IEF de la Red de Cátedras de Empresa Familiar.

Ese conjunto de 92,4% de empresas nacionales que son familiares es superior al dato que manejaba el instituto hace una década, con lo que lejos de ir a menos el sector va a más según ha asegurado Sastre, que ha hablado de España como «el segundo país después de India con más empresas familiares». De esta forma, estas compañías aportan casi el 70% empleo privado, según calculan en el informe, y el 57,2% del valor añadido bruto privado lleva su firma.

En esa descripción que se ha realizado de la empresa familiar durante esta parte del congreso, también se ha destacado que el 64,8% de las empresas de España tienen más de diez años de antigüedad; el 29,3% más de 25 años; y el 1,2% llevan a sus espaldas un recorrido de más de medio siglo. Encontrar a alguna en la red empresarial de España que haya superado ese centenario es más complicado, pero las hay, en concreto un 0,03%. Con todo, calcula el IEE, un tercio de estas compañías tiene relevo generacional. El informe también señala que de las 120.000 empresas familiares que contabilizaban que existían en 2015 actualmente sobreviven el 77%, un índice que es superior a las que tienen un origen no familiar, que es del 73,1%.

Por su parte, Miguel de la Fuente, director de Investigación de Sigma Dos, ha completado la información de Sastre incidiendo en que las empresa familiar no es complaciente y que tiene las miras en expandirse. «Tan sólo un 6% de las empresas encuestadas dice que su crecimiento no es fundamental», ha expuesto. A su vez, ha señalado que esas respuestas apuntan como las principales barreras para ir a más: las barreras administrativas y regulaciones (36,7%), las dificultades para dar con talento (33,7%), la competencia (33,1%) y la legislación laboral (29,6%).

Encuesta interactiva a los presentes

Para completar la fotografía de la realidad empresarial, esta parte del programa del congreso, tal y como sucede tradicionalmente, también ha contado con una sección participativa con los asistentes. En la misma se les ha ido lanzando una serie de preguntas a los empresarios presentes que han podido ir respondiendo de manera rápida e interactiva con resultados inmediatos. Así, se les ha preguntado a los empresarios cuáles son sus previsiones de ventas para 2024 y el 60% ha respondido que esperan un aumento frente al 31 que cree que se mantendrá en cifras similares y un 9% irá a menos. En cuanto a empleo, el 48% cerrará el año manteniendo plantilla, el 42% la aumentará y el 10% la reducirá.

Por otro lado también han pedido al público que valoren la situación actual de España. En una escala del 0 al 9 le han dado una puntuación del 5,55 y el 59% de los presentes mantienen que habrá un aumento de la actividad con una limitada creación neta de empleo y un 38% sin creación de empleo. Asimismo, señala el 60% que los riesgos más relevantes para la economía y competitividad del país son los cambios regulatorios (60%), dificultad para encontrar profesionales cualificados (56%) y geopolíticos (43%) seguido de incrementos de coste de producción (30%) ciberseguridad (13%), competencia exterior (12%) y brecha de innovación con otras áreas geográficas (13%).

Destaca asimismo, que el 55% de los presentes en el Palacio de Exposiciones de Santander han reconocido no haber solicitado fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos Nextgeneration); el 26% sí lo han hecho y son beneficiarios y el 19% sí que lo ha solicitado pero ha sido denegada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los empresarios señalan la dificultad para dar con talento como una de las principales barreras para crecer