Secciones
Servicios
Destacamos
El impreso incompleto de un poema latino escrito en el contexto de culto de San Hermenegildo en Sevilla, hasta ahora desconocido, es el último hallazgo identificado entre los fondos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Los actuales trabajos de catalogación informatizada que se abordan ... en las instalaciones de la Biblioteca Central han propiciado el conocimiento de este extenso poema escrito en latín en el que se exalta la figura del San Hermenegildo, el príncipe visigodo rebelde. El poema latino consta de cuatro libritos en un impreso con foliación numerada en el encabezado superior derecha, con un máximo de 26 líneas por hoja y reclamos en todas las páginas. No tiene portada, y está incompleto por el final, donde comienza otro Poema titulado 'Libro quinto de los Santos Leandro e Isidoro'. Su existencia había pasado inadvertida «al no tener datos de edición».
El hallazgo está enmarcado en el contexto de la conservación de los fondos bibliográficos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, que desde hace más de dos años se custodian en las instalaciones del Archvo Histórico de la Biblioteca Central de Cantabria hasta que la Biblioteca del polígrafo sea rehabilitada.
El anuncio de este impreso ahora identificado, curiosamente, sucede a una serie de revelaciones negativas sobre la historia reciente del centro de la calle Rubio. Un informe ha certificado que el estado general de conservación dentro de la biblioteca era lamentable y, en consecuencia, numerosas obras estaban dañadas o presentaban muchas deficiencias.
Noticias Relacionadas
El impreso descubierto es un ejemplar 'sine notis', es decir, que carece de pie de imprenta o de colofón y no aporta datos sobre el taller en el que fue elaborado. Los caracteres cursivos elegantes, sin abreviaturas, hacen sospechar en una edición veneciana, pero al tratarse de un tema tan sevillano como es la Historia de San Hermenegildo apuntan a una edición de una imprenta española del siglo XVI. San Hemenegildo fue un príncipe y noble visigodo del siglo VI, hijo del Rey Leovigildo y hermano de Recaredo. «Su conversión desde el arrianismo al catolicismo lo enfrentó con su padre y provocó una contienda militar, que acabó con su captura y su muerte el 13 de abril de 585. Fue canonizado como mártir de la Iglesia Católica en 1585 gracias al impulso del rey Felipe II.
Su interés viene marcado por la necesidad propagandística para forjar los rasgos de la imagen simbólica de la realeza en la España del momento: exaltación del linaje y sacralidad de la institución monárquica.
San Hermenegildo constituía el primer rey católico de la monarquía española, y la unidad de España era heredera directa del reinado de los godos. Para esta labor contó con un cualificado grupo de colaboradores, principalmente de Ambrosio de Morales, su cronista, y verdadero creador intelectual de la nueva imagen del santo, y la contribución de la intelectualidad sevillana de la época.
El concejal de Cultura, Javier Ceruti, ha felicitado al equipo de la Biblioteca de Menéndez Pelayo por el hallazgo «producto de un trabajo concienzudo y profesional que quizás tiene más visibilidad en días como hoy. La catalogación de esta valiosísima biblioteca lleva un ritmo lento dada sus dimensiones y llevará varios años, por lo que seguiremos teniendo noticias de este tipo cada cierto tiempo».
La descripción de esta obra se acaba de incluir en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) de Ministerio de Cultura, y a cuyo personal debemos las pistas seguidas para la identificación de esta obra. «Ponemos a disposición de los investigadores una obra desconocida, por lo que su análisis acaba de comenzar. Serán los expertos quienes tengan la última palabra», añadió.
La identificación de esta obra ha sido gracias a la colaboración del Catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla José Solís de los Santos, a quien le llegó la consulta efectuada desde la Biblioteca de Menéndez Pelayo a Eduardo Peñalver, responsable del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla. El profesor Solís, ante la importancia del hallazgo, ha elaborado un rápido y breve informe en el que identifica la obra como «un poema en hexámetros dactílicos y apunta al parecido de los caracteres cursivos del impreso con los que se emplean en el taller de Juan de León (Ioannes Leonius) que colaboró con el impresor Andrea Pescioni en publicaciones del círculo de Fernando de Herrera, y con los establecimientos docentes de los jesuitas de Sevilla».
Además, el contenido del poema apunta a algún humanista sevillano de aquellos años entre la construcción de la Alameda, de 1574 a 1578, y las celebraciones por la inauguración en 1590 del colegio jesuita de San Hermenegildo, en cuyas justas participaron Góngora y otros discípulos, caso de Melchor de la Cerda, profesor de retórica del mismo colegio de la Compañía y autor de unos versos latinos incluido en la Tragedia de San Hermenegildo, obra cumbre del teatro escolar jesuita y del drama renacentista español.
Hace justamente un año El Diario adelantó la aparición de un incunable entre los fondos de la Biblioteca santanderina.El incunable número 22 de cuantos pertenecen al fondo bibliotecario de Marcelino, 'Expositio passionis domini secundum matheum: excerta ex Nicolao', fue identificado como obra del licenciado Francisco de los Santos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.