![Nuevas calles y nuevos tipos de tienda, las salidas para el comercio local de Santander](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/19/Imagen%20comercio09-kv5C-U21012924895610iH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Nuevas calles y nuevos tipos de tienda, las salidas para el comercio local de Santander](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/19/Imagen%20comercio09-kv5C-U21012924895610iH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Para buscar en Google noticias sobre el comercio local en los últimos años funcionan palabras clave como 'cierre', 'sangría', 'supervivencia' o 'locales vacíos'. Sin ir más lejos, en diciembre, este periódico publicaba un reportaje con los bajos comerciales que no se ocupan en el Paseo de Pereda. De hecho, ese mismo mes, en el último pleno ordinario del pasado año en Santander, el Ayuntamiento aprobó reforzar el Plan Estratégico de Comercio ante un panorama «desolador». Dieron un dato durante el debate: setecientos negocios cerrados en la ciudad en los últimos años. Pues bien, este reportaje va de comercio, pero se centra en aperturas y en calles en las que apenas hay persianas bajadas. Todo lo contrario. Están en el centro de la capital, pero no son las clásicas arterias comerciales de la primera línea. La calle Arrabal, la del Medio, Hernán Cortés... O sus alrededores. Con locales generalmente más pequeños y alquileres más baratos atraen, además, un tipo muy concreto de tienda. Negocios que lleva generalmente una persona, en espacios no demasiado amplios, pero muy cuidados, y muy personales en lo que venden (identificados con el estilo de sus propietarios). Con apuestas originales o aprovechando el espacio de productos entre las franquicias y otras tiendas más clásicas.
María Díaz abrió 'Must' hace nueve años en el número tres de la calle del Medio. Ahora su comercio de moda ya es de los más veteranos en esta zona. Ella es testigo de lo que ha ocurrido en este tiempo. «Cuando llegué había un par de tiendas antiguas que se quitaron, cambiaron por otras y ahora son más del mismo estilo que la mía. Tampoco había tantos bares. Entre bares y tienditas pequeñas, el ambiente es totalmente distinto», explica. Para muestra, un paseo. Ana Santos, Paola Beauty Studio, Mírame, Brocante & Antiques, Calle Once, Azul Marino Viajes, Mune Obrador... Eso, y los negocios de hostelería. Y en toda la calle, sólo una persiana bajada (un local con una puerta pequeña con pinta de no abrirse desde hace mucho tiempo). Allí o en Arrabal, que está al lado. El gato en el balcón, La Quesona, Colette, Zona Coolto, El Puntal Gourmet... Son sólo algunos ejemplos (unos más recientes, otros con más trayectoria).
Noticias relacionadas
Álvaro Machín
Álvaro Machín
Álvaro Machín
Álvaro Machín
«En estas zonas sí que está creciendo el pequeño comercio. Autónomos que venden su propio estilo. Una franquicia es diferente, buscan otra cosa. Tú buscas una tienda pequeña en la que puedas pagar los gastos y en una zona en la que haya movimiento. Si esta misma tienda, por muy bonita y cuidada que esté, la metes tapada entre calles no es lo mismo», explica Díaz.
Los comerciantes que se instalan en estas calles buscan «visibilidad, pero a un precio que en otras calles (Lealtad, Juan de Herrera...) sería inviable». «Aquí estoy –prosigue– en una zona llana, peatonal, en el casco viejo de Santander y a cinco minutos de Juan de Herrera. Lo tienes todo y, medianamente, aunque siempre cuesta, se puede pagar».
Además, define, en líneas generales (hay de todo, claro), cómo son los negocios que han abierto en estos años. «Es otro tipo de comercio. Pequeño, que lo lleva el dueño, con un estilo muy definido, más especializado, más allá de firmas o marcas. Tienes una ropa o unas joyas que te diferencian. Identificas mucho la tienda con su dueña. Son negocios mucho más personales».
Eso en cuanto a los establecimientos de moda, complementos o decoración (los que más). Pero también hay muchos nuevos negocios vinculados a la alimentación (de productos gourmet, pequeños obradores de pastelería...), al diseño o a la estética (peluquerías, tratamientos, uñas, productos...). Esos ámbitos son los que más se repiten.
José Andrés Cuevas
San Fernando Grupo Inmobiliario
María Díaz
Must Santander (calle del Medio)
¿Confirman esta teoría desde el sector inmobiliario? Completamente. Para muestra, el completo análisis de José Andrés Cuevas, de San Fernando Grupo Inmobiliario. «Partimos de la base de que, en la primera línea, los locales de menos de cien metros cuadrados sí que se suelen alquilar. Pero en los más grandes, a no ser que una marca nacional o internacional esté interesada, no hay nadie capaz de asumir los gastos que supone el alquiler o el personal necesario para atender los negocios. Es una discusión habitual con los propietarios, que siguen anclados en que 'me pagaban tanto y ya estoy bajando un 30%'. Y, muchas veces, les exlicamos que la única forma de alquilarlo es bajar un 50 o 60% respecto a la época del boom inmobiliario. Se dan dos situaciones. Primero, rentas excesivamente altas. Segundo, que Santander, no siendo una gran capital, en cuanto a las marcas importantes, los que tienen que estar ya están y los que no han venido, por lo general, es porque no tienen demasiado interés en venir». La conclusión es que «en segundas o terceras líneas tienen salida locales más pequeños, para negocios regentados por una persona o, como mucho, con un empleado y en los que los propietarios de los locales se han adaptado a la nueva situación». Esos propietarios son «conocedores de que para que un negocio sea eso, un negocio, tienen que ganar ambas partes». «Ahí sí que entra el comercio local, que puede asumir esos gastos de alquiler o de personal».
Así, según el experto, «calles como Hernán Cortés, sin ser una primera línea clásica, están logrande incluso más movimiento que otras zonas con más solera» (a día de hoy, tras dar un paseo, allí hay sólo dos locales libres, en una vía relativamente larga). «Y en la calle Arrabal o la del Medio –añade– había mucho local libre hace tiempo y ahora no lo hay. Es un fenómeno que se da, sobre todo, desde la pandemia. En Cantabria, en general, no está fácil el empleo y no queda más que reinventarse y buscar opciones».
Cuevas también coincide en ese perfil de los comercios nuevos. Ha cambiado «la dinámica de los negocios». «En las tiendas de ropa, por ejemplo, más allá de las marcas premium de las tiendas clásicas de prestigio de Santander, apuestan por otras marcas muy visuales, que llegan también al público. Pagan rentas asumibles y tienen un personal mínimo para que los números puedan ir saliendo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.