Borrar
Conoce los quesos de la zona oriental de Cantabria

Conoce los quesos de la zona oriental de Cantabria

RUTA DE LOS QUESOS EN CANTABRIA ·

Siete queserías trabajan entre las comarcas de Siete Villas, Trasmiera y Asón, desde donde elaboran un amplio catálogo de productos

Jueves, 28 de febrero 2019, 01:31

Además de la buena mano del maestro quesero, para elaborar buenos quesos hace falta la mejor materia prima -en este caso, la leche, ya sea de vaca, oveja o cabra-, que aportan al producto un importante valor añadido. Cantabria es una tierra con mucha tradición en la elaboración y el consumo de quesos aunque los expertos dicen que aún falta cultura quesera si nos comparamos con otros países europeos como Francia o Alemania. En la zona oriental de Cantabria, entre Siete Villas, Trasmiera y Asón, hay siete queserías en las que se elaboran una decenas de quesos de gran calidad.

Valle de Ruesga

La Estela

Localidad: Valle de Ruesga.

Queseros: Casimiro Cobo

Empleados: 3.

Inicio de actividad: 2018, bajo la Razón Social Quesos de Ruesga.

Sellos de calidad: DOP Queso de Nata de Cantabria.

Producción/kilos 2018: 30.000.

Volumen de leche/litros 2018: 300.000.

Tipo de leche que utiliza: Vaca.

Quesos que elabora

Queso fresco: Elaborado con leche de vaca pasteurizada.

Queso de nata: Ajustado a la norma de la DOP. En formatos Redondo, de 0,5 kilogramos; 1 kg, 2,5 kilogramos, Cuadrado de 1 kilogramo y de 2,2 kg.

Tortuca mantecosa: Característica por su cremosidad y sabor inigualables. Para degustar como acompañamiento o fundir en el microondas para untar. Formato de 300 gramos.

Esteluca de Ruesga: Producto elaborado con queso fresco batido. Muy cremoso, para untar o acompañar con mermeladas. Formato de 300 gramos.

Torta Cana: Producto nuevo, elaborado con leche de vaca pasteurizada, característico por su corteza de color blanco, intensidad en el sabor y cremosidad. Para degustar al natural o fundir en el microondas para untar. Formatos de 0,5 kilogramos o 1 kilogramo.

Ampuero

Las Garmillas

Localidad: Ampuero. Barrio La Bárcena

Quesera: Milagros Lombera Gutiérrez.

Empleados: 6.

Inicio de actividad: Hace 25 años que está funcionando esta empresa, de la que es gerente Roberto Hoyo Lombera.

Premios recibidos: Su queso tierno ha obtenido varios premios. El más reciente, en el VI Campeonato a los Mejores Quesos de España Gourmetquesos 2015, con un segundo premio en la categoría número 1, quesos de vaca jóvenes. También en un concurso organizado por la Junta de Castilla y León recibieron el gran reconocimiento en la categoría de Quesos de Vaca de Pasta Blanda, del I Concurso Internacional y 7º Nacional de Quesos. Medalla de plata en el Salón Gourmets.

Volumen de leche/litros 2018: 300.000 litros (30.000 al mes).

Tipo de leche que utiliza: De vacas frisonas, procedentes de estabulaciones de la zona.

Quesos que elabora

Queso fresco: Su peso aproximado es de 500 gramos. De color blanco, sin ninguna maduración. Forma de torta.

Queso tierno: También de unos 500 gramos de peso aproximado, y con un periodo de curación de 15 a 20 días. Tiene forma circular o de torta, como el fresco.

Quesuco fresco: Sin ninguna maduración, blanco y de 150 gramos, se presenta en bandeja de unidades.

Queso madurado en dos meses: Tiene forma circular o torta. 300 gramos.

Ramales de la Victoria

Prama

Localidad: Ramales de la Victoria.

Queseros: Francisco Javier y Belén de Prado Martínez.

Empleados: 8.

Inicio de actividad: Desde el año 1953. En la actualidad son la mayor quesería en transformación de leche a queso de Cantabria.

Sellos de calidad: DOP Queso Nata de Cantabria y certificación IFS.

Producción/kilos 2018: 85.400 toneladas.

Volumen de leche/litros 2018: 7,9 millones.

Tipo de leche que utiliza: Vaca y oveja.

Quesos que elabora

Semicurado mezcla: 90% de vaca y un 2% oveja. Un queso tipo manchego, con ojos en su corte, gran aroma, sabor y de textura suave. Se presenta en forma cilíndrica, de aproximadamente 3 kilos.

Curado mezcla: 90% de vaca y un 2% oveja.

Mezcla 80% vaca y 20% oveja: Tipo manchego, con ojos y gran sabor y aroma. Piezas cilíndricas de 3 kilos.

De oveja: De 1,5 kilos de pasta prensada elaborado con leche cruda de oveja, con una maduración mínima de 60 días. Se comercializa al natural y ahumado.

Barra Sandwich: De variedad Edam, está elaborado con leche pasteurizada de vaca 100% de Cantabria. Su sabor es suave y se comercializa en piezas de 3,5 kilos aproximadamente.

Queso de Nata DOP: Corteza amarilla, pajizo natural. Pasta de color hueso, blanda, cremosa y uniforme. Sabor lácteo.

Quesuco de Guriezo: Una variedad de queso graso de pasta blanda no prensado.

Sangas

Quesoba

Localidad: Sangas, Valle de Soba.

Queseros: Hermanos Alonso Ruiz.

Empleados: 2.

Inicio de actividad: 2016. Organizan visitas guiadas a la quesería y eventos.

Premios recibidos: Bronce en el World Cheese Awards 2016 y Medalla de Plata en las ediciones de 2017 y 2018. Plata en el Concurso de Quesos de Leche de Vaca AFCA 2017.

Sellos de calidad: Queso producto de montaña.

Producción/kilos 2018: 8.000.

Volumen de leche/litros 2018: 90.000.

Tipo de leche que utiliza: Leche cruda de vaca frisona de los pastos del Alto Asón.

Quesos que elabora

Queso de pasta blanda: Curado, sin prensar y elaborado con leche cruda. Corteza natural enmohecida y pasta de color blanco marfil. Proporciona aromas vegetales: setas, hierba fresca, sotobosque. Formatos de 250 gramos, medio kilo, un kilo, lingote y, es novedad, el de 7 kilogramos.

Queso de pasta prensada: Elaborado con leche cruda de vaca de alta montaña. Corteza enmohecida. En formatos de 1 kilo, 3 kilos y 8 kilos.

Requesón: Obtenido de un segundo procesamiento del suero lácteo producido como derivado en la elaboración de queso de pasta blanda. De color blanco, sabor suave y textura blanca y granulosa, es un elemento crucial en la cocina italiana y se emplea para postres y platos salados por igual; es uno de los rellenos tradicionales para la pasta.

La Cavada

Pasiega de Peña Pelada

Localidad: La Cavada.

Queseros: César Ruiz Solana.

Empleados: 13.

Inicio de actividad: 1917.

Premios recibidos: Medalla de Oro a la Innovación en 1986. Cincho de Plata 2002. Mejor Queso de España 2003. Cincho de Bronce 2004; finalista al mejor queso de vaca en el II Gourmet Quesos 2004. 3º premio Gourmet Quesos 2006. Cincho de Oro de la Junta de Castilla y León en 2016 al Queso de Nata DOP. Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2016 al Cremosuco a la Cerveza. Medalla de Bronce en el World Cheese Awards 2017 por su queso ahumado. Premio a la Mejor Industria Agroalimentaria de Cantabria en el certamen de El Diario Montañés 2017. Medalla de Bronce en el Campeonato de España de quesos en la categoría de ahumados (Gourmetquesos 2018).

Sellos de calidad: DOPNata de Cantabria; Certificado IFS.

Producción/kilos 2018: 330 toneladas.

Volumen de leche/litros 2018: 2,3 millones.

Tipo de leche que utiliza: De vaca principalmente y de oveja.

Quesos que elabora

Queso Nata de Cantabria DOP: Leche pasteurizada de vaca frisona, sabor suave y mantecoso, textura blanda y cremosa.

Queso ahumado: Leche pasteurizada de vaca. Sabor láctico, con retrogusto sutil a humo.

Torta de la Pasiega: Leche de vaca pasteurizada. Sabor láctico, pasta fina, suave y muy cremosa. También queso fresco (leche pasteurizada de vaca, sabor lechal, a nata, textura suave).

Cremosuco a la cerveza: Leche pasteurizada de vaca, queso de corteza lavada en la cerveza

Heras

Grupo Lafuente

Localidad: Dos fábricas en Heras, Cantabria; una en Arriondas, Asturias y una en Jumilla, Murcia.

Director general: José María Lafuente Llano.

Empleados: 717.

Inicio de actividad: 1942.

Premios recibidos: 90 premios nacionales e internacionales. Algunos de ellos son: Primer premio a los Mejores Quesos Españoles del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (España) 2011 para el queso caña de cabra. Primer premio en el World Championship Cheese Contest (Wisconsin, EEUU) 2014 para el queso de cabra Murcia al Vino DOP. Tercer premio en los International Goat Cheese Awards (México) en 2014 para el queso de cabra Murcia curado DOP.

Sellos de calidad: IFS, BRC, ISO 14001.

Tipo de leche que utiliza: Vaca, cabra y oveja.

Producción kilos/2018: 44,4 millones.

Volumen de leche/litros 2018: Transformó 59 millones de litros de vaca; 50 millones de litros de cabra y 0,5 millones de litros de oveja.

Quesos que elabora

Mozzarella fresca, perlas de mozzarella, mozzarella para pizza, mascarpone, quesos frescos de vaca y cabra, requesón, queso fundido, cremas de queso, quesos en lonchas, quesos rallados, quesos de cabra y quesos de mezcla.

San Miguel de Meruelo

Siete Villas

Localidad: San Miguel de Meruelo.

Quesero: Iván Pérez.

Empleados: 2.

Inicio de actividad: 2014.

Producción/kilos 2018: 4.000 vaca y 4.000 cabra.

Volúmen de leche/litros 2018: aproximadamente, 70.000.

Tipo de leche que utiliza: Vaca y cabra.

Premios recibidos: Mejor queso de Cantabria (AFCA) 2018 al Siete Villas Queso Tierno y Medalla de Bronce en elWorld Cheese Awards a su queso curado prensado de vaca.

Quesos que elabora

Tierno: Cremoso y de textura esponjosa, muy persistente en boca y con aroma a mantequilla y recuerdos cítricos y castaña. Medalla de Bronce en el World Cheese Awards 2016.

Curado de leche cruda: De corteza lavada y pasta elástica, ligeramente amarillenta y con ojos mecánicos repartidos de forma desigual. Durante su maduración actúan floras y levaduras que le otorgan su característica apariencia con tonos blancos y pardos y que terminan de afinar y equilibrar su sabor.

Queso autoescurrido: Curado, elaborado con leche cruda de vaca, autoescurrido y afinado en corteza con el hongo. Tiene una maduración media, de tres a cuatro meses. Lo que destaca de su elaboración es que a la hora de enmoldar, el suero escurre por gravedad. El resultado final es un queso de pasta corta y de sabor intenso, corteza enmohecida natural y comestible.

Queso curado láctico: Ausencia de cuajos de origen animal o vegetal. Se elabora cuajando la leche por la propia acción acidificante de la flora láctica propia de la leche cruda.

Sigue la ruta de los quesos de Cantabria

-Estos son los quesos de la zona occidental de Cantabria.

-Los de la zona sur de Cantabria.

-Conoce los quesos que se elaboran en la comarca lebaniega.

-Los que se producen en la zona de la Bahía.

-Y los que se elaboran en la zona del Besaya.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Conoce los quesos de la zona oriental de Cantabria