Secciones
Servicios
Destacamos
Desde 2017, Rafael Blanco (Velilla de la Reina, 1959), periodista (subdirector del Diario de León), autor de números artículos y publicaciones relacionados con el vino, fue nombrado presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen León.
– ¿Qué lleva a un periodista a asumir esa responsabilidad?
– Supongo que un poco de arrojo y mucha ilusión. Siempre me apasionó el mundo del vino y sobre todo el milagro de la viña, y desde que era en 2006 autor de una guía anual de vinos de la provincia y otras publicaciones semanales a las que dedicaba mi tiempo libre. Y durante diez años también fui catador del comité de calificación de la DO León, una labor que me fascinaba y que me dolió abandonar. Pero un cambio en el pleno dejó al Consejo Regulador sin presidente y desde el propio órgano rector y desde otras instancias se pensó que yo podría asumir el cargo. Creo que es el primer caso en el que una persona externa asume la presidencia de una DO del vino. Me parece que esa independencia permite ver las cosas desde otra perspectiva.
– Para quien conoce tan bien los vinos de León, ¿qué características destaca de ellos?
– Somos una DO todavía muy joven y nuestro problema es el desconocimiento general que existe de ella y de sus vinos fuera de nuestro entorno geográfico más próximo. Son sutiles y al mismo tiempo muy expresivos en nariz, contundentes en boca y, en general, marcadamente atlánticos y de una extraordinaria frescura como consecuencia de una acidez justa que además les da estructura. La pobreza del terreno, el fuerte contraste térmico, una altitud considerable, por encima de los 800 m, y los bajos rendimientos que imponen el reglamento y las propias variedades definen una rotunda personalidad.
– De las variedades de uva que contempla la normativa hay dos que sobresalen: Prieto Picudo y Albarín… ¿Está de acuerdo?
– constituyen nuestro gran capital, nuestro orgullo y nuestro elemento diferenciador, porque son prácticamente exclusivas. La Prieto Picudo tiene una profunda raíz histórica en este territorio que nunca abandonó. Es muy rústica y difícil de trabajar en la viña, porque exige muchos cuidados, y en la bodega, pero ideal para rosados, los memorables claretes de esta zona, elaborados con la técnica tradicional del 'madreo' que le otorga un afinado carbónico natural, y de un tiempo a esta parte soberbios tintos que necesitan largo tiempo de crianza. La Albarín, que compartimos con la región asturiana de Cangas de Narcea y de la que apenas existen 90 hectáreas, es una vinífera recuperada y en fase de desarrollo. De hecho, sólo tenemos 73 has en producción, aunque se avanza en la plantación, y no hemos llegado a alcanzar las 400.000 botellas anuales en el mercado. Paradójicamente es muy apreciado en grandes zonas elaboradoras de blancos en Centroeuropa y en países elitistas en su consumo. Nuestra obsesión es que gane presencia comercial y prestigio, sobre todo en esta zona y en el mercado nacional, porque organolépticamente es impresionante, también por sus posibilidades enológicas más complejas y la buena aptitud para el envejecimiento.
– ¿Qué producción registran y cuántas bodegas están integradas del sello de calidad?
– Somos, territorialmente hablando, la DO más extensa de Castilla y León, con 3.317 km2, y por tanto compleja de gestionar por dispersión, pero de una gran diversidad. Y, sin embargo, con 1.400 has adscritas y 300 viticultores, nuestra franja de producción está entre los 4 y los 4,5 millones de kilos. Son, insisto, variedades de muy bajo rendimiento frente a otras también de aquí como la Verdejo, la Godello y la Mencía y, por tanto, nuestra apuesta y la de las 40 bodegas acogidas al Consejo Regulador no es por el volumen, sino por la diferenciación, la exclusividad y la calidad.
– ¿En qué medida se han visto afectados por el covid?
– Teniendo en cuenta que el 70% de nuestra producción es de rosados y aproximadamente un 15% de blancos, es decir vinos de consumo inmediato y un tanto estacional, la pandemia nos castigó de manera especial. Sobre una previsión inicial de pérdida de ventas del 50%, al final, gracias al tirón del turismo interior en julio y agosto, se quedó en un 35%. Pero nosotros ya habíamos sufrido otra 'pandemia' anterior con la pérdida del 70% de la vendimia en 2017 por las fuertes heladas en el periodo de brotación. El daño causado a las cepas fue terrible, pero en producción recuperaremos la normalidad este año.
– ¿A qué tipo de público están dirigidos estos vinos y cuáles son los que mejor aceptación y valoración tienen?
– Tenemos un consumidor clásico de claretes al que debemos agradecimiento por su lealtad, pero nuestra promoción, a través de campañas y actividades divulgativas, va fundamentalmente dirigida al público joven, porque nuestros vinos blancos y rosados, que son de rotación, se ajustan como un guante a ese perfil personal. Y de hecho su consumo está creciendo de manera generalizada. Por ahí nos llegan la mayor parte de los premios y reconocimientos, muchos y muy importantes a lo largo de 2020. Por otra parte, no tenemos una larga tradición elaboradora de tintos, pero las cualidades de la Prieto Picudo para la crianza están sorprendiendo a enólogos y bodegueros y, por tanto, digamos que estamos en fase de exploración de esas posibilidades.
– ¿En qué horquilla de precios se mueven?
– Pese a que la escasa producción de la cepa nos penaliza, sobre todo en el caso de los viñedos históricos en rastrera, un legado histórico de enorme valor, creo que somos competitivos por precio: en torno a 4 o 5 euros para blancos, rosados y tintos jóvenes y entre 8 y 20 los tintos con distintos tiempos de añejamiento y tipo de uva según la viña.
– ¿Qué objetivos se ha planteado en su etapa al frente de la DO?
– Estábamos insistiendo, hasta llegar a esta situación, en la actividad en la calle y ahora a través de las redes sociales. Y también en contactos con prescriptores y comercializadores en misiones inversas. Vamos a seguir en esa línea teniendo en cuenta que nuestro gran mercado es la provincia, sobre todo, y también Asturias, por los vínculos emocionales. En 2020 nos habíamos planteado actividades en Cantabria, que hemos pospuesto por razones obvias. Y es ahí donde tenemos puesta nuestra atención: es un mercado que nos gusta, también por proximidad, y del que esperamos una buena respuesta, sobre todo para nuestros blancos y rosados, y puntualmente también para los tintos en el ámbito de la restauración, que tanto nivel, profesionalidad y prestigio tiene en ese territorio.
– ¿Cómo ve el sector del vino en un país como España con más de ciento cincuenta sellos de calidad? ¿Es difícil abrirse paso?
– Muy competitivo. Es muy difícil abrirse camino, sobre todo para DO's pequeñas, aunque haya una creciente atención hacia ellas por parte del consumidor más informado, generalmente joven y abierto a nuevas experiencias. La pandemia y la reducción del consumo están penalizando enormemente los precios. Las grandes zonas de producción y grandes bodegas tienen que vaciar sus depósitos y cavas, y lo están haciendo abaratando el vino. Y eso supondrá un severo castigo para denominaciones como la nuestra y elaboradores de volúmenes reducidos.
– ¿Conoce la evolución de los vinos que se elaboran en Cantabria?
– Por supuesto, tengo amigos implicados en proyectos vitivinícolas en esa región y conozco algunos de los blancos, albariños concretamente, que se elaboran ahí. Y confieso que me quedé perplejo cuando probé el primero. Me gustan esas zonas emergentes del vino y creo que el cambio climático las favorecerá enormemente. Es evidente que el calentamiento global está desplazando el cultivo de la vid hacia el norte y que eso beneficia al cuadrante noroeste de la península. Y a ello hay que añadir la creciente preferencia del consumidor por los vinos atlánticos, más frescos, frente a los tradicionales mediterráneos de las zonas tradicionales, excesivamente cálidos. En ese sentido yo le veo mucho futuro a territorios como el nuestro, a Toro, El Bierzo, la mitad norte de Portugal y Galicia. Y tengo mucha fe en lo que nos deparen Asturias, Cantabria y País Vasco.
Noticias relacionadas
Gabriel Argumosa
AGAPITO OJOSNEGROS LÁZARO
José Luis Pérez
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.