![Vista aérea de las obras del centro logístico de La Pasiega.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/05/pasiega-kd6F-U22027654447MtE-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
![Vista aérea de las obras del centro logístico de La Pasiega.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/05/pasiega-kd6F-U22027654447MtE-758x531@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Está aún por verse que La Pasiega se convierta en un proyecto de éxito y en uno de los principales motores económicos de Cantabria a partir de su puesta en marcha, algo que daban por hecho antes los socios del bipartito PRC-PSOE y ahora ... el Gobierno de María José Sáenz de Buruaga. Habrá que esperar algunos años para comprobarlo. Lo que ya es innegable es el avance sobre el terreno de las obras para la construcción de la primera de las dos fases de las que constará el centro logístico de Parbayón. Transcurridos ocho meses –de los 30 del plazo máximo de ejecución– desde la colocación de la primera piedra, cualquiera que pase por la carretera N-623 que atraviesa el llano podrá ser consciente del continuo movimiento de máquinas que está llevando a cabo la empresa adjudicataria, la UTE Vías y Construcciones y SIEC, que se hizo con los trabajos por 40 millones de euros.
Noticia relacionada
Javier Cotera
El pasado jueves, cada cuatro minutos, aproximadamente, salía de la zona afectada por la actuación un camión con tierra o restos de desbroce y vegetación invasora ya retirados en esta primera parte de la obra, previa a la urbanización de las parcelas sobre se instalarán las empresas que lo deseen. Hay que alejarse un poco más y coger perspectiva para apreciar mejor el dibujo del centro logístico. Lo que será La Pasiega –al menos los 1,2 millones de metros cuadrados de esta primera fase, que serán 2 millones cuando esté completado– ya se intuye, por ejemplo, desde el Alto del Churi. Donde antes había algunas estabulaciones y prados –los grupos políticos y asociaciones ecologistas críticos con esta iniciativa lamentan que se elimine un suelo agrícola de alto valor para colocar hormigón– ahora ha quedado al descubierto la tierra tras desbrozar 447.514 metros cuadrados de terreno y desmontar otros 316.059 metros cuadrados adicionales, el 70% de la superficie sobre la que se actuará en esta primera fase de urbanización. La segunda fase no iba a arrancar hasta que estuvieran vendidas todas las parcelas de la primera, tal y como explicó en su momento el exconsejero de Industria, Javier López Marcano, pero el Gobierno de María José Sáenz de Buruaga, para acelerar el proceso y en un derroche de optimismo, ha comunicado que las obras se licitarán antes de que acaben las actuales. A día de hoy se habla de «interés» de las empresas para instalarse en La Pasiega, pero no se ha cerrado ningún acuerdo para su llegada.
Las claves
30 meses de ejecución Las obras de los primeros 1,2 millones de metros cuadrados arrancaron en el mes de septiembre
El cronograma Industria asegura que se ha ejecutado un 3,5%más de lo previsto inicialmente a estas alturas de la obra
Los planes La segunda fase se licitará antes de acabar la primera pese a que no hay aún ninguna parcela vendida
Jarro de agua fría El ministro Puente pide a Cantabria que demuestre el interés de empresas para hacer la intermodal
Oposición al proyecto Hay partidos y grupos ecologistas que se oponen por la pérdida de suelo de alto valor agrícola
El ritmo en el avance de la actuación fue motivo de disputada política cuando a mediados de marzo el líder de los socialistas cántabros, Pablo Zuloaga, echó en cara al Ejecutivo la «auténtica parálisis» de las obras. «Han pasado seis meses desde el inicio de obras en La Pasiega, un 20% del tiempo previsto para ejecutarlas y Buruaga solo ha ejecutado el 4,8% de los trabajos», aseguró. La Consejería de Industria que dirige Eduardo Arasti lo negó entonces y ahora afirma que el programa de trabajo diseñado se ajusta a la realidad. De hecho, apunta que el grado de ejecución es un 3,5% superior que el previsto en el cronograma y que a partir de este mes de mayo, con la llegada del buen tiempo, se podrá avanzar aún más.
¿Qué más se ha hecho? Pues también se ha comenzado a crear terraplenes y a explanar los futuros viales –se aprecia también cómo será la distribución del tráfico– del interior del futuro centro logístico. Además, en algunos puntos se ha colocado ya la canalización para la recogida de aguas pluviales y en otros las tuberías están esperando sobre el suelo para instalar esta parte del drenaje. Al mismo tiempo se está transportando la tierra sobrante a las zonas de vertido acondicionadas o a las zonas en las que es necesario formar escolleras, se han iniciado los trabajos de excavación y pedraplén en la zona donde se creará la entrada al polígono desde la N-623 y, por último, se han realizado los estudios de nidificación de aves y murciélagos que exigía el informe de impacto ambiental. Aunque el proceso de expropiaciones está prácticamente resuelto, algunos propietarios cuyas viviendas o explotaciones no interfieren con los trabajos que se están desarrollando en estos momentos aún no se han trasladado.
Todo con las más de 30 máquinas utilizadas para estas labores en continuo funcionamiento. Hasta el punto que, para no perder tiempo, un vehículo cisterna de Repsol les suministra el combustible sin necesidad de que se desplacen a la gasolinera. En concreto hay cuatro bulldozer, siete mototraillas, cinco retroexcavadoras, cinco dúmper, dos compactadores de pata de cabra, dos rodillos lisos, tres tractores de pala, dos camiones bañera y otros cuatro camiones de tipo dúmper.
Desde Industria apuntan que, en los próximos dos meses, se continuará con la ejecución de la explanada de los viales y rellenos de las parcelas y se iniciará la ejecución de las canalizaciones de las redes de servicios (abastecimiento, protección contra incendios, saneamiento, energía eléctrica y telecomunicaciones).
Para que La Pasiega sea un auténtico centro logístico y no se quede en un polígono industrial es necesario que cuente con la estación ferroviaria intermodal, que permitirá un rápido intercambio de las mercancías para su traslado por tren al resto del país y la conexión con el Puerto de Santander. Esa estación depende del Ministerio de Transportes, que primero daba por hecho su construcción y ahora pone condiciones. Lo que dijo el ministro Óscar Puente en su visita a Santander fue que Cantabria debía demostrar que tendría suficiente demanda como para ser rentable. Tras el jarro de agua fría, en su reunión con Buruaga se emplazaron a seguir negociando. Esa negociación comenzará el 14 de mayo en Madrid. Una primera toma de contacto que debería servir para conocer las intenciones reales del Estado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.