Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Martínez
Santander
Miércoles, 30 de marzo 2022, 15:44
«Cuánto cuesta sacar adelante las cosas…», lamentaba hoy el presidente Revilla frente a los dos millones de metros cuadrados de terreno en los que se levantará La Pasiega. En el caso concreto del centro logístico que está llamado a convertirse en uno de los ... motores de la economía regional, más de 16 años. Desde 2005, el Gobierno de Cantabria viene dándole vueltas a un proyecto que por aquel entonces, como ahora, ya contemplaba que Piélagos pasara a ser «el núcleo industrial» de la comunidad autónoma y que este miércoles ha dado un paso decisivo con la aprobación definitiva su Plan Singular de Interés Regional (PSIR).
El documento en el que se recogen todos los aspectos técnicos y que, después de mucho tiempo e idas y venidas, ya tiene todos los parabienes ambientales y legales. Por delante queda la fase constructiva. La ejecución de los trabajos que, además del polígono en sí, incluyen la creación por parte del Estado de una estación ferroviaria intermodal fundamental para las conexiones con la Meseta y con el Puerto de Santander y las carreteras que permitirán a las empresas que allí se instalen una entrada directa a las dos autovías que le rodean a norte y sur.
A partir de ahora, el Ejecutivo espera que se cumpla el cronograma que ha marcado el consejero de Industria, Javier López Marcano. El primero, la tramitación de los expedientes de expropiación de los terrenos, que el departamento confía en que estén cerrados en seis meses y con el mayor grado de acuerdo posible con los propietarios. Y de forma paralela la intención es preparar los pliegos para la ejecución de la primera fase, de 500.000 metros cuadrados, una cuarta parte del total. Porque el centro logístico irá creciendo a medida que las empresas que ya han mostrado interés -según el Ejecutivo más de 20 compañías han llamado a la puerta y la demanda de parcelas será altísima por las características del proyecto- reserven su hueco.
ℹ️ ¿Aún no sabes qué es #LaPasiega?
Gobierno Cantabria (@cantabriaes) March 30, 2022
👀 Echa un ojo a este vídeo 👇👇@C_IndusTurismo@aytopielagos pic.twitter.com/Ahcfu1TTYW
Las primeras máquinas empezarán a mover tierra en algún momento de 2023 y desde entonces habrá que contar 18 meses para que esté construida la primera fase. «Hoy es un día feliz», se ha felicitado Marcano, que ha recordado que esta aprobación definitiva de La Pasiega era uno de los cuatro encargos que le hizo Revilla cuando hace algo más de un año regresó al Gobierno como titular de Industria.
«Estad seguros que lo vamos a ver lleno de empresas muy pronto. En cuanto tengan el suelo», ha insistido el presidente, que sigue sin comprender cómo el Ministerio de Economía no ha seleccionado este proyecto para recibir fondos europeos del Plan de Recuperación: «La explicación que me han dado es que Europa no subvenciona polígonos industriales». ¿Cómo se financiará entonces?. Pues de los cerca de 110 millones (la cifra es una estimación) que requiere el proyecto, Cantabria sabe que el Estado asumirá lo que costará levantar la estación intermodal. Además, en el Presupuesto nacional hay prevista una transferencia de 11 millones para este 2022, un dinero que sólo llegará si Industria remite a Madrid pagos que justificar antes del 31 de diciembre. En teoría, el dinero de las expropiaciones. El resto está en el aire.
Noticias Relacionadas
Sin la inyección de los fondos UE, el Ejecutivo autonómico espera que una parte venga con futuras aportaciones del Ministerio de Hacienda que no están concretadas y otra de préstamos del Banco Europeo de Inversiones. Como ha subrayado Revilla, ese hipotético crédito se devolvería en muy poco tiempo con la venta de las parcelas a las empresas particulares que se instalen. Cantabria hace la inversión inicial, pero después recupera el dinero. «Empresas productivas, tecnológicas y no contaminantes», ha dicho el regionalista frente a los que se oponen al proyecto por la supresión de suelo agrícola. Ese paso, el de convertir el suelo agrícola de especial protección a suelo industrial, ha sido uno de los mayores quebraderos de cabeza.
Como señaló Marcano cada paso administrativo y ambiental hasta la aprobación definitiva del PSIR ha requerido informes sectoriales de una treintena de organismos, con alegaciones y sucesivos cambios respecto al documento que se aprobó inicialmente. Y todo para que el resultante apenas haya cambiado unos detalles muy puntuales a petición de la Confederación Hidrográfica o la inclusión de un informe sobre el impacto del polígono en las aves del entorno.
«Es un día para disfrutar. Ha tenido muchas piedras, muchos inconvenientes, pero hoy lo hemos hecho realidad. Esto es un espaldarazo económico y social para Piélagos. Veo progreso para el municipio en un momento en el que todos tenemos incertidumbre», ha afirmado la alcaldesa, Verónica Samperio. Si Marcano se ha acordado especialmente del trabajo de tres compañeros del PRC como Guillermo Blanco (consejero de Medio Ambiente), José Luis Gochicoa (Obras Públicas) y Francisco Martín (exconsejero y presidente del Puerto) y Pablo Zuloaga de Juan José Sota y Ángel Agudo que realizaron los primeros trámites del proyecto en el primer bipartito en el que estuvo el PSOE, Samperio ha valorado especialmente el apoyo del presidente Revilla: «Cuando yo tenía dudas sobre el PSIR, tú me las quitabas».
Industria entiende que las conexiones por carretera y ferrocarril, su ubicación estratégica en medio de la cornisa Cantábrica dentro el eje industrial Santander-Torrelavega y la cercanía con el aeropuerto y el Puerto serán las claves del éxito de La Pasiega. A este polígono, por ejemplo quiere desplazar el Puerto la zona de carga y descarga de vehículos que exporta para dejar espacio en la bahía a la llegada de nuevas empresas ya que la ciudad y el mar impiden otras posibilidades de crecimiento. A lo anterior, Zuloaga ha sumado la importancia del sector logístico en la era pospandemia. «Los tiempos que hemos vivido de incertidumbre y de crisis han puesto a la logística en el centro del desarrollo, con situaciones críticas para el abastecimiento en la por la crisis del covid y las consecuencias de la invasión rusa», ha concluido el vicepresidente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.