![Las dietas milagro no existen](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202006/26/media/CEM/dieta.jpg)
Las dietas milagro no existen
SALUD Y NUTRICIÓN ·
Hace unos días se ha publicado un estudio que, según los especialistas, podría cambiar el futuro de la nutrición saludableSecciones
Servicios
Destacamos
SALUD Y NUTRICIÓN ·
Hace unos días se ha publicado un estudio que, según los especialistas, podría cambiar el futuro de la nutrición saludableA medida que el virus se va aplacando, nuestros kilos se van enardeciendo. El desconfinamiento trae consigo exhibición de carnes y de grasas. Desde la primera ojeada al armario y las primeras pruebas de prendas que ya teníamos olvidadas nos damos cuenta de que algo no va bien. Y nos preguntamos si entre las innumerables acciones del coronavirus (cada semana aparece una nueva) no figurará la de acumular grasa en lugares inadecuados. Es el momento de buscar esa dieta milagrosa que en un par de semanas nos devuelva nuestra silueta pre covid-19. Pero esa dieta no existe.
Ya hemos reiterado en esta web que no existe ninguna dieta perfecta que funcione para cualquier tipo de persona con cualquier tipo de metabolismo. Pero hasta ahora era una afirmación que no había sido confirmada rotundamente de una forma científica. Pues bien, ese logro se acaba de producir. El pasado 11 de junio, la revista 'Nature Medicine', posiblemente una de las tres revistas médicas más prestigiosas, publicó los resultados de un estudio que, según los especialistas, podría cambiar el futuro de la nutrición saludable.
Noticia Relacionada
El estudio consistió en alimentar a más de mil personas sanas con la misma comida. Y se les midieron los niveles de glucosa, insulina y triglicéridos en la sangre después de la comida. Los niveles elevados de estos tres parámetros tras la comida señalan un mayor riesgo de desarrollar obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes. También se valoraron otros parámetros como niveles de sueño, ejercicio y sensación de hambre, y se les tomó muestras de heces para analizar sus microbios intestinales.
El factor genético, al que siempre se le ha dado gran importancia, se evaluó al incluir a varios pares de gemelos (genéticamente idénticos) en el estudio. Estos mostraron respuestas muy diferentes a la de su hermano tras ingerir la misma comida, lo que señalaba que los genes no son los protagonistas. Lo eran mucho menos que otros factores como los microbios intestinales, los ritmos de sueño y vigilia, la hora del día a las que comemos y el ejercicio físico.
Esto demuestra, sin lugar a dudas que lo principal es que escuchemos a nuestro cuerpo. Si somos capaces de no mentirnos a nosotros mismos (dificilísima tarea) seguro que sabemos de sobra que es lo que más nos engorda, lo mal que nos sienta cenar en exceso, lo bien que nos hace ese paseo diario a buen ritmo durante una hora, dormir bien y estar relajados. Pero para los que no se atrevan por si solos con esa empresa tengo una buena noticia.
A raíz de la publicación de ese artículo, dos empresas han anunciado que sacarán una aplicación para móviles que permitirá realizar un plan de alimentación y estilo de vida individualizado para cada persona. Si eso es tal como lo anuncian será la solución definitiva para resolver nuestros afanes en relación a la salud y la alimentación. Me comprometo a comentar desde estas líneas las virtudes y defectos de tales aplicaciones en cuanto salgan al mercado.
Otros artículos de José Enrique Campillo
José Enrique Campillo
José Enrique Campillo
José Enrique Campillo
José Enrique Campillo
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.