La miel de mielada, única, gourmet y muy saludable
cultura gastronómica ·
Procede de las excreciones de insectos o plantas, alimento de las abejas que transforman en néctar y contiene más aminoácidos y minerales que las mieles normalesSecciones
Servicios
Destacamos
cultura gastronómica ·
Procede de las excreciones de insectos o plantas, alimento de las abejas que transforman en néctar y contiene más aminoácidos y minerales que las mieles normalesISABEL G. CASARES
Jueves, 25 de marzo 2021, 22:36
Dentro de la familia de la miel, ese dulce fluido producido por las abejas del género 'Apis' a partir del néctar de las flores, una de las que tiene más propiedades antioxidantes es la miel de mielada. Obtenida de abejas que se alimentan de mielato, que son secreciones generadas por las plantas tras la visita de otros insectos, frente a las que recolectan néctar de las plantas.
Este tipo de miel contiene menores proporciones de azúcar y mayor concentración de polifenol, con una coloración más intensa. Otra de sus características es que se solidifica con dificultad y su olor y sabor resultan más especiados, a pino, porque este es uno de los árboles de los que procede y es muy apreciada por su uso medicinal, sobre todo, en Europa y Turquía. Alimento natural producido por las abejas mayoritariamente en toda la península ibérica, excluida la zona costera, principalmente de robles, encinas, castaños, pinos, avellanos y arbustos, entre otros y cosechada normalmente en agosto.
Otros nombres También conocida como miel de rocío o miel de bosque, muy apreciada por su uso medicinal.
De los árboles Robles, encinas, castaños, pinos y avellanos. Ahí acuden las abejas a alimentarse y producir.
Lenta cristalización Este proceso tarda meses en realizarse en esta miel, siendo de granulación fina o gruesa.
El origen A partir de las secreciones generadas por las plantas o insectos, mezcladas con las enzimas de abejas.
Diferencias Respecto a otras mieles, su color muy oscuro, casi negro, con ribetes verdosos, grisáceos o rojizos.
También llamada 'de mielatos' o 'miel de bosque', puede ser de origen vegetal o animal. En la primera variante los mielatos son consecuencia de una gran cantidad de humedad en el terreno y de las altas temperaturas. Árboles como el roble, la encina, el alcornoque, el pino o el tilo, entre otros, son habitualmente productores de mieladas. Y la mielada de origen animal está producida por pequeños insectos como pulgones o psilas que se alimentan de la savia de árboles y plantas que posteriormente excretan. Las abejas las recogen de las hojas y ramas, y las transforman en miel.
Sabor y olor especiales. Recuerda a especias, resinas, maderas y productos tostados y con menos azúcar.
Antibacteriana. Tiene un mayor contenido en compuestos biológicamente activos, enzimas y minerales.
Equilibra la dieta. Por ser fuente de sustancias biológicamente activas encaja con la dieta mediterránea.
Más difusión. Es más conocida en los países de nuestro entorno, de ahí que aquí está en plena promoción.
Contiene más aminoácidos y minerales que las mieles normales de néctar lo que la hace especialmente indicada para personas con deficiencias alimenticias, anemias y estados carenciales del organismo, en general. Es un producto de altísima calidad que resume lo mejor de los bosques y ofrece unas grandes cualidades organolépticas.
Su coloración es marrón, generalmente brillante y es muy espesa, con tendencia a volverse viscosa. De sabor intenso y olor más bien discreto, recuerda a la fruta seca, potente, incluso puede llegar a resultar picante para la garganta. El olor, balsámico, no es tan intenso como en mieles elaboradas solo con néctar. Se puede utilizar como excelente endulzante, y muy sano porque tiene menos azúcar que otras mieles. Eficaz antigripal, suaviza la bronquitis, la faringitis y otros trastornos de las vías aéreas.
Utilizada principalmente en la cocina, la pastelería y como aditivo de bebidas como el té, es un producto de lo más sano. Recomendable para los niños y para los mayores.
Noticias relacionadas
Isabel González Casares
Isabel González Casares
Isabel González Casares
Isabel González Casares
Isabel González Casares
Isabel González Casares
Isabel González Casares
Isabel González Casares
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.